Peter Pan (1911), J.M.Barrie

 

"Peter Pan" (1911)

J.M. Barrie  (UK 1860-1937)
 
Alianza Ed. 2000, 190 pág.



No, ciertamente no lo había leído anteriormente y me siento perpleja, no por el hecho de no haberlo leído, sino por lo diferente que es de todos los filtros a través de los cuales se ha tamizado ordinariamente. Es como tener una idea del "complejo de Edipo" y leer "Edipo rey" de Sófocles, uno se extrae del otro; pero son completamente distintos.

Supongo que cada versionador de la obra la ha adaptado a su punto de vista; desde Disney a cualquiera de las diferentes traslaciones cinematográficas, pero todas parecen distintas al original. Sospecho que es porque en el fondo la obra es poco infantil, en el sentido que es el punto de vista de un adulto sobre la infancia, con todo el sentimiento de nostalgia de algo que definitivamente se ha perdido.

Por otro lado, podría decirse que es deliciosamente anticuada, aunque como mujer, me parece difícil definirlo como encantador; las mujeres son madres, tanto la madre de Wendy, como la propia Wendy y no parecen tener ninguna otra proyección personal. Por no mencionar cómo Barrie despide de forma inaceptable al personaje de la Sra. Darling.

Comprendo que cuando se adapta Peter Pan todo se falsea para que sea más "comercial". Se convierte a Peter Pan en un adolescente, cuando en realidad es un niño de "dientes de leche". Se crea una cierta tensión romántica entre Peter Pan y Wendy, cuando lo que busca Peter Pan es una madre para los niños perdidos y Wendy se convierte en esa madre y ya no dejará de ser todas las madres que seguirán..., Campanilla es gordita y bastante mala o situada en esa región de sentimientos malévolos por primarios que comparten Peter Pan, Campanilla y las sirenas. Claro, que todo ello es culpa mía por haberme conformado con las adaptaciones.

Me ha gustado leerlo y lo recomiendo. Me he emocionado a veces y comprendo que se haya convertido en un sinfín de ideas para futuros cuentos.

Comentarios