"Utopía" (1516)
Tomás Moro / Thomas More (Inglaterra 1477-1535)
Ed. Akal 2011, 199 pág.
Este es uno de esos libros inmensamente populares "de oídas" ya que a menos que su lectura sea obligatoria, léase condenatoria, en la etapa escolar, difícilmente se encontrará el momento de abordar su lectura, debido a la distancia en el tiempo y al descrédito de las Utopías.
Sin embargo, los motivos para llegar a él pueden ser diversos y variados. Yo, por ejemplo, lo he hecho como complemento de las lecturas de ciencia ficción. Ya que este texto se encuentra en uno de los orígenes de este subgénero narrativo. Aunque sólo sea para recrear su contrario, las distopías o anti utopías.
"Utopía", que significa "no lugar", tiene el gran mérito de inaugurar con su propio nombre los textos en los que se trata de lugares ideales. Pueblos, islas o comunidades que ponen en práctica un sistema de vida que elimine los conflictos y asegure un porvenir dichoso. Lamentablemente las Utopías ya se han puesto, o se han intentado poner en práctica y siempre se llega a un punto de contradicción entre la libertad individual y la colectiva sin solución posible y en numerosas ocasiones a costa de un gran número de vidas. Sin embargo, Thomas More la escribió nada menos que en 1516, durante el reinado de Enrique VIII, del que fue canciller y bajo su mandato perdió la vida. Vivió en el Renacimiento, una época de cambio, descubrimientos y grandes convulsiones sociales y religiosas. Pensar en "Utopía" en aquel momento creo que es enormemente novedoso y sorprendente en algunas medidas propuestas.
"Utopía" es un libro interesante, erudito y breve que es necesario conocer, aunque sólo sea para darse cuenta de por qué las Utopías están condenadas al fracaso.
Comentarios
Publicar un comentario