"Cosecha roja"(Red Harvest, 1929)
Dashiel Hammett
Alianza ed.
1) Alianza Editorial
"Aun así, no vi en ello sino un ejemplo más de ese inane donaire que suele inspirar los retruécanos de la germanía"
2) Bruguera
"Lo tomé como una muestra más del humor vulgar que anima los retruécanos propios de la jerga de los bajos fondos"
3) Ed. Debate
"Seguí sin darle más importancia que la que se da al incoherente sentido de humor que suele producirse al cambiar por ignorancia una palabra por otra"
Dashiel Hammett
Alianza ed.
No voy a hacer el comentario de este libro, porque de momento no lo he leído. En la primera página que es la veintiuno puede leerse este párrafo:
"Aun así, no vi en ello sino un ejemplo más de ese inane donaire que suele inspirar los retruécanos de la germanía"
Que viene a ser como un guantazo en el cerebro y resulta difícil seguir leyendo. ¿Realmente el texto original es así? ¿Es el gran Hammett tan anacrónico escribiendo? No voy a hacer sangre de la traducción hasta conocer nuevas versiones que no sé si encontraré.
***
En la versión original en inglés, lo que está escrito es:
“ I still didn’t see anything in it but the meainingless sort of humor that used to make richardsnary the thieves’ word for dictionary” |
***
Vamos a comparar traducciones:1) Alianza Editorial
"Aun así, no vi en ello sino un ejemplo más de ese inane donaire que suele inspirar los retruécanos de la germanía"
2) Bruguera
"Lo tomé como una muestra más del humor vulgar que anima los retruécanos propios de la jerga de los bajos fondos"
3) Ed. Debate
"Seguí sin darle más importancia que la que se da al incoherente sentido de humor que suele producirse al cambiar por ignorancia una palabra por otra"
(de lo que es sólo la punta del iceberg de la traducción todo el libro ...seguiré buscando, pero, qué poco me apetecen las traducciones...)
Si como comenta Julian Symons en su libro "Historia del relato policial" de Hammett lo que importa es el texto: "estas narraciones no son interesantes por las cosas que dicen, sino por la manera cómo se dicen". Si en definitiva el cómo es tan importante. ¿Por qué las editoriales nos castigan con estas traducciones tan poco cuidadas?
(Al final he leído la traducción de Ed. Debate)
"Cosecha roja"
Si como comenta Julian Symons en su libro "Historia del relato policial" de Hammett lo que importa es el texto: "estas narraciones no son interesantes por las cosas que dicen, sino por la manera cómo se dicen". Si en definitiva el cómo es tan importante. ¿Por qué las editoriales nos castigan con estas traducciones tan poco cuidadas?
(Al final he leído la traducción de Ed. Debate)
(Red Harvest, 1929)
Dashiell Hammett (1894-1961)
Ed. Debate 1992, 246 pág.
En una anotación anterior sobre esta novela destacaba la dificultad de encontrar una traducción fiable, así como el comentario sobre Hammett de Julian Symons en su libro "Historia del relato policial" de que lo que importa es el texto: "estas narraciones no son interesantes por las cosas que dicen, sino por la manera cómo se dicen".
Lo que me resulta francamente difícil de entender es como por un lado existe un declarado culto a Hammett y por otro, una desidia en la publicación de sus escritos que se manifiesta en el descuido por las traducciones, en la publicación parcial de su obra, que por otro lado tampoco es tan extensa, en la ausencia de los correspondientes títulos en inglés de sus relatos, la presencia de hasta tres traductores en un libro, etc. Si partimos de esta situación realmente tan precaria y por otro lado nos encontramos con unos textos dirigidos a un formato tan multitudinario y popular, tenemos que hacer un esfuerzo casi imposible de imaginar qué significaba esta clase de literatura.
"Cosecha roja" apareció como novela en 1929 después de la publicación en cuatro partes en la revista "Black Mask"
1- The Cleansing of Posisonville (11.1927)
2-Crimen Wanted - Male or Female (12.1927)
3-Dynamite (1.1928)
4-The 19th Murder (2.1928)
Inaugura, aunque ya había otros textos parecidos, lo que se conoce como Hard-boiled en contraposición a la novela detectivesca inglesa, o como decía también Raymond Chandler, lleva el crimen a quienes de verdad lo practicaban. El protagonista es el detective de la Continental y llega a Personville para un caso.
Personville es una ciudad minera dominada por la corrupción total: la de sus dirigentes, la policía, la justicia y por supuesto la de los delincuentes. El agente de la Continental es llamado por quien es quizá el único personaje no contaminado, el hijo del mandamás de la ciudad, pero es asesinado. Elihu Willsson, el padre, contrata al agente para descubrir al asesino, pero el agente lo que pretende es limpiar la ciudad. Elihu era prácticamente dueño de la ciudad minera de Personville pero al querer reventar las huelgas atrajo a toda una serie de maleantes que cuando los disturbios laborales cesaron ya no se pudo quitar de encima.
El agente utiliza el sistema de poner a todos contra todos y que se vayan matando. Aparece la galería de personajes al uso; el policía corrupto, la mujer fatal, los diferentes delincuentes entre los que destacan; el Susurros, etc... el relato avanza y los cadáveres van amontonándose.
Después de buscar varias traducciones de este libro, al final, he leído esta de Ed. Debate que me ha parecido bastante neutra, pero no especialmente inspirada, así que el puro disfrute que se podría obtener del cómo está escrita desaparece. En cuanto al desarrollo de la historia, por un lado es muy laborioso imaginar qué era en aquel momento de innovador, de revelador de una situación social, de denuncia, ya que todo después ha sido repetido hasta la extenuación.
Considerando todas estas limitaciones, destacaría quizá una profunda ambigüedad moral de todos los protagonistas, incluso del agente. Una cierta confusión argumental cuando llegamos hacia el final, en el que ya no caben más muertos y una gran decepción al comprobar que el agente en definitiva limpia la ciudad para volvérsela a entregar a Elihu Willsson.
Hay personajes muy bien construidos como la mujer fatal; Dinah Brand, algunos demasiado esquemáticos como; el Susurros y algunos que sobran como los que aparecen al final. A mí la ciudad de Personville me ha parecido Gotham City, la ciudad de Batman. La de Tim Burton, que es más siniestra. La creación de Batman es posterior, de 1939, así que Cosecha roja puede haber sido una inspiración para el cómic.
Finalmente, aparte del paralelismo Gotham-Personville del que se puede escribir bastante, lo que me ha llamado también la atención es el "sueño" que tiene el agente de la Continental que me ha parecido de lo más freudiano. Freud realizó una serie de conferencias en Estados Unidos en 1909.
Comentarios
Publicar un comentario