"Autopista"
Jaume Perich (Barcelona 1941-1995)
Ediciones de bolsillo, ed. estela 1970, 185 pág.
Recordando la famosa frase de "Doctor Livingstone, supongo?" he encontrado por verdadera casualidad, ya que sólo tengo dos libros de aquella época, uno de los chistes que circulaban:
"Cuando el explorador inglés encontró al doctor Livingstone, dijo "Doctor Livingstone, supongo..." frase que se ha hecho célebre. Sin embargo, mucha gente ignora lo que repuso el doctor: "Lo siento -dijo- si es para el Domund, ya he dado" (pág. 15)
Habría que advertir que el Domund era una cuestación anual, que no sé si todavía está en vigor, que hacía la iglesia católica para conseguir fondos para las misiones. En mi colegio las niñas que salían a pedir con una hucha lo hacían disfrazadas; de negritas, chinitas o monjas. A mí me hubiera gustado mucho que me eligieran para disfrazarme sobre todo de monja y pedir, pero nunca me seleccionaron.
Releer "Autopista" ha sido una gozada. Se puede leer en menos de una hora. Recuerdo que fue un libro que tuvo un éxito extraordinario y se vendió una barbaridad. Son frases y dibujos. Jaume Perich que en la parte posterior del libro es presentado como "tiene 28 años y medio, es padre de familia y humorista, profesión que ha ejercido principalmente a través de las páginas de "El Correo Catalán"..."
Lamentablemente "el Perich" ya hace quince años que está muerto (1995), nos dejó a sus 54 años. ¡Cómo pasa el tiempo!. El libro "Autopista" lo compré yo cuando salió el año 70. Después hubieron otros libros recopilatorios y siempre hemos sentido un cariño muy especial por Perich, quizá porque supo retratar certeramente toda una época muy complicada. Algunas cosas pertenecen a su tiempo, otras siempre estarán vigentes.
- Si al decir "trabajador indicamos una clase social, significa que las restantes clases sociales no dan ni golpe.
- Como es bien sabido, la verdadera felicidad no se compra con dinero. Pero ocurre que la felicidad que se compra con dinero (la cual, repito, no es la verdadera) da a menudo mejor resultado.
- Nadie parece sorprenderse al ver a un niño vestido de marinero para hacer su primera comunión, pero todo el mundo se sorprendería de verle vestido de cabo primero de artillería.
- Una prueba indiscutible del pesimismo del pueblo español la constituye el jamón de menor calidad: le llamamos "del país".
- Si la autopsia nos explica de qué ha muerto una persona, debería inventarse la vivopsia que nos explicara de qué vive mucha gente.
- Todo el mundo puede equivocarse. Lo que ocurre es que para algunos esto puede ser motivo de despido, y para otros motivo de despedir.
- Uno de los más graves errores de la naturaleza es la terrible desproporción que existe entre el tiempo que pasamos muertos y el tiempo que pasamos vivos.
Hecho de menos esa época en la que la forma de ver las cosas de los humoristas dejaba una marca en nuestro propio comportamiento y forma de hablar: Perich, Gila, Monty Python, Martes y trece, Faemino y Cansado, Eugenio, etc... Hace unas dos semanas me saqué una muela del juicio que hacía veinte años que me molestaba y le dije al joven dentista, muy seria, recordando al humorista Eugenio:
"¿usted cree que después de sacarme la muela, podré tocar el piano?"
Él no supo que contestarme, porque era muy joven y no sabía si hablaba en serio o me había afectado la anestesia.
Ahora, ¿Qué tenemos? Chiquito de la Calzada, que tuvo su momento ya hace años, José Mota y para de contar. ¿Cómo noto a faltar en estos tiempos oscuros buenos humoristas que retraten esta época?
![]() |
Jaume Perich junto a una de sus viñetas |
Comentarios
Publicar un comentario