"La vida de Raymond Chandler"
(The Life of Raymond Chandler, 1976)
Frank MacShane (USA 1927-1999)
Bruguera, libro amigo 1977, 442 páginas
Se trata de una biografía muy bien documentada escrita por el especialista en literatura Frank MacShane, gracias sobre todo a las numerosas cartas que Chandler escribió y a todo el legado que se conserva.
Chandler nació en 1888 en Chicago, Estados Unidos de padres de origen irlandés protestante, pero el abandono de su padre hizo que su madre fuera a Inglaterra a vivir con unos parientes, allí recibió una esmerada educación de escuela pública inglesa, que dejaría en su escritura una huella notable, pero sin llegar a la universidad por falta de recursos. Con veinte años y ante la imposibilidad de desarrollar una carrera literaria y la perspectiva de una vida laboral rutinaria decide volver a los Estados Unidos.
En Estados Unidos sus posibilidades son las mismas, pero logra finalmente un empleo en una empresa petrolífera, en la que escalará hasta desempeñar puestos directivos y en la que permanecerá durante veinte años. Mientras tanto se ha casado, pero con una mujer casi veinte años mayor que él, a la que ama profundamente, pero que no puede llenar sus ansias románticas. Raymond es un hombre sensible, culto, profundamente romántico, tímido y poco sociable. En la empresa desarrolla un trabajo muy competente pero poco a poco empieza a entregarse a la bebida y a las relaciones extramatrimoniales, creando situaciones insostenibles hasta que lo despiden.
Con más de cuarenta años, Chandler decide retomar su vocación literaria. Consigue dejar la bebida y sufre durante varios años graves penurias económicas. Empieza una lenta pero firme carrera en el terreno de la ficción de detectives. En sus inicios publica relatos en la famosa revista "Black Mask" y a los cincuenta y un años aparece su primera novela "The Big Sleep/El sueño eterno" (1939) con su famoso detective Philip Marlowe.
A partir de ese momento, Chandler empieza a tener un gran prestigio que ya no decae. Sigue escribiendo y ocasionalmente colabora en Hollywood en guiones, que curiosamente no son suyos, gracias a su habilidad para los diálogos; de la película "Perdición", 1944 de Billy Wilder y "Extraños en un tren", 1951 de Hitchcock, experiencias que acaban siendo bastante desalentadoras para Raymond. Y es que lo que queda bastante claro, es que Chandler es una persona deliciosa en ocasiones y con un claro sentido de humor, pero que también era una persona muy difícil, cuya timidez lo abocaba a la bebida y a las relaciones bruscas y que parecía estar constantemente resentido. Cuando vive en Inglaterra, con una férrea división de clases sociales, que le impide situarse donde desea y en Estados Unidos con un ambiente cultural deplorable. Chandler vive añorando y detestando ambos lados del Atlántico.
Adora y trabaja intensamente en su obra literaria, pero sabe que la ficción policíaca está considerada un género menor y hace que se sienta muy susceptible a cualquier crítica, curiosamente tanto si es positiva, como si es negativa. Y Chandler es afortunado, ya que normalmente siempre lo destacan por encima de cualquier otro escritor del género. Pero él siempre está incómodo, con él mismo y con todo lo que le rodea. Cambia de domicilio decenas de veces porque le molesta todo. Nunca está a gusto. Todo le parece mal. Lo vive todo de forma frustrante y desalentadora. Sus relaciones con agentes y editores son siempre complicadas y llenas de malentendidos.
Las relaciones que mantiene durante su contratos en Hollywood, con Billy Wilder y Alfred Hitchcock son sencillamente desastrosas, llenas de desaires y confrontaciones. Está seguro que las películas serán un fracaso, pero se equivoca. Son un éxito. La única relación que prometía, debido a su gran admiración por el que considera su maestro, era con Dashiell Hasmmett. Coinciden en una ocasión en una comida con más escritores, pero apenas hablan.
La vida de Chandler acaba siendo una experiencia lamentable, ya que es infeliz antes y después del éxito. No está contento con nada, nada lo satisface. Apenas sale. Está aquejado y rodeado por enfermedades extrañas (alergia al papel carbón que le causa heridas abiertas en las manos). No logra vivir en ningún lugar a gusto. Aunque ama a su mujer, la diferencia de edad impide que tengan hijos y que viva un amor romántico que siempre ha deseado. Cuando su mujer muere, después de estar muchísimos años enferma, Chandler que ya tiene sesenta y seis años (1954) intenta suicidarse, pero más tarde se enamora de nuevo de una mujer joven, Helga Green. Cuando la vida parece empezar de nuevo, Chandler muere de una neumonía en 1959 a los setenta años. A su funeral y por motivos de tiempo y distancia, apenas acude nadie, ni siquiera Helga. Se le entierra sin tener en cuenta sus deseos o de ser incinerado o de estar junto a su esposa. Finalmente su herencia es causa de litigios y queda a merced de Helga de acuerdo con su último testamento.
Yo recomendaría sinceramente a los aficionados a las novelas de Philip Marlowe que no lean esta biografía, ya que arroja un manto de pesadumbre innecesario sobre toda la obra de Chandler y oscurece a su héroe Marlowe. Personalmente no sé por qué la he leído, supongo que para compensar la gran información que tenía sobre Hammett y carecía de Ray. Es interesante desde un punto de vista estrictamente vital y de la creación literaria, así como de la relación de los escritores con Hollywood y los agentes y editores en general. Pero te acaba dejando un profundo sentimiento de desesperanza.
Dos años antes de morir, Chandler escribía a su agente de Londres:
"He vivido al borde de la nada"
Posdata
He estado buscando por Internet datos sobre el autor de la biografia Frank MacShane, ya que pienso que es importante ver quien ha escrito el texto y si era estadounidense o británico, ya que el tono y las afinidades podrían ser dispares. He encontrado su necrológica en The New York Times de nov. 1999, dónde se explica su trayectoria académica y las circunstancias de su muerte: a los 72 años en un hogar de ancianos después de siete años de Alzheimer.
Toda esta información, la primera y esta última hacen que me sienta desanimada y deprimida.
He estado buscando por Internet datos sobre el autor de la biografia Frank MacShane, ya que pienso que es importante ver quien ha escrito el texto y si era estadounidense o británico, ya que el tono y las afinidades podrían ser dispares. He encontrado su necrológica en The New York Times de nov. 1999, dónde se explica su trayectoria académica y las circunstancias de su muerte: a los 72 años en un hogar de ancianos después de siete años de Alzheimer.
Toda esta información, la primera y esta última hacen que me sienta desanimada y deprimida.
Comentarios
Publicar un comentario