Frankenstein (1818), Mary Shelley

 

"Frankenstein o el moderno Prometeo"

(Frankenstein or The Modern Prometheus, 1818)

Mary Shelley  (UK 1797-1851)

Austral 2014, 282 pág.
(edición transcripción del borrador original)

Las circunstancias de la creación de esta novela son ampliamente conocidas y dignas por sí solas de ser el argumento de una novela o película, como ya ha ocurrido, aunque no en obras significativas.
 
En el verano de 1816, aquel verano sin verano, debido a una erupción del volcán Tambora en Indonesia. Se encontraron en la Villa Diodati, en el Lago de Ginebra (Suiza), los poetas Byron y Shelley. Shelley estaba acompañado de la entonces su amante Mary Wollstonecraft Godwin, que con el tiempo se convertiría en su mujer, pero ya entonces se hacía llamar Mary Shelley. Las noches las llenaban explicándose cuentos de terror y se retaron a escritir uno. De unas historias que había oído Byron en los Balcanes, su médico John Polidori escribió un relato llamado "El vampiro" (1819) que fue el germen de todos los relatos posteriores. De la pluma de Mary salió Frankenstein, que también se convirtió en arquetípico.
 
En aquel momento Mary tenía tan solo dieciocho años, por lo que puede parecer precoz; pero ya llevaba a sus espaldas una sólida formación cultural debida a sus conocidos padres, así como, se había fugado al continente con el entonces casado Shelley y había sufrido la muerte de un bebé de ambos.
 
La obra tuvo un éxito inmediato, aunque también se vio sometida a cambios estructurales por decisión de los editores o del mercado. Prontamente se hicieron adaptaciones teatrales (la primera en Londres en 1823). Desde entonces, la obra no ha dejado de mutilarse o reelaborarse.
 
El relato original empieza con unas cartas escritas por un explorador inglés que capitanea un barco con destino Polo Norte, para realizar investigaciones científicas y descubrimientos. Localizan un hombre perdido entre los témpanos de hielo: Victor Frankenstein, que está persiguiendo a su criatura. Una vez rescatado, Victor le explica al capitán las razones de su búsqueda y toda su historia.
 
El que después será el Doctor Frankenstein es de nacionalidad suiza y de familia acomodada. Vive con sus padres, sus dos hermanos y una prima, Elizabeth, con la que cuando sea mayor espera casarse. La madre muere. Él marcha a estudiar a la Universidad. Allí despunta por su pericia científica y sin ningún trauma previo de pérdidas personales, finalmente crea a un ser que cobra vida, pero del que se siente inmediatamente ajeno y horrorizado.
 
" Una lluviosa tarde de noviembre conseguí por fin terminar mi hombre; con una ansiedad casi cercana a la angustia, coloqué a mi alrededor la maquinaria para la vida con la que iba a poder insuflar una chispa de existencia en aquella cosa exánime que estaba tendida a mis pies. Era ya la una de la madrugada, la lluvia tintineaba tristemente sobre los cristales de la ventana, y la vela casi se había consumido cuando, al resplandor mortecino de la luz, pude ver cómo se abrían los ojos amarillentos y turbios de la criatura. Respiró pesadamente y sus miembros se agitaron en una convulsión.
¿Cómo puedo explicar mi tristeza ante aquel desastre...? "
 
La criatura matará al hermano pequeño del Doctor. De este crimen se culpará a una criada muy querida. La vida del protagonista perderá el rumbo y caerá en enfermedades nerviosas. En una convalecencia, la familia pasa unos días en las montañas, allí en una excursión solitaria Victor vuelve a encontrar a su engendro después de dos años. Éste le explica las terribles condiciones que se ha visto obligado a sufrir, ya que nadie tolera su deforme presencia y que su único deseo es vengarse del mundo y de su creador. Que su única redención vendría de que el Doctor le fabricara una compañera como él, con la que huiría del mundo. Frankenstein accede momentáneamente, pero después se desdice. Las muertes cercanas al protagonista siguen, hasta que decide perseguir a su creación a dónde sea para acabar con él.
 
Cabe decir que esta última parte: la de la persecución tiene una dimensión y una fuerza psicológica extraordinaria; ya que es evidente que el único amor que finalmente puede esperar y desear el monstruo es el de su creador y ver cómo le persigue, acaba siendo la única muestra de atención que puede esperar... y disfrutar.
 
Está escrita en primera persona. Al principio por unas cartas que el explorador le envía a su hermana. Después por la narración que Victor le hace al explorador, en la que se incluye la narración también en primera persona que la criatura le hace al Doctor.
 
En la novela hay una cantidad extraordinaria de descripciones sobre el paisaje, las montañas, el clima y los Alpes (la altura, las nieves perpetuas, los glaciares, la inmensidad), entre otros lugares. El gran interés por los Alpes se alargaría por más de un siglo (el último interesado fue quizá, Hemingway que también sucumbió en su juventud a este hechizo) No hay que olvidar que los Shelley y Byron estaban haciendo turismo en aquel momento y se sentían arrebatados por la fuerza de la naturaleza, que el Romanticismo conllevaba.
 

Lógicamente está escrita en 1818 y su estilo es el de la época, pero su lectura es obligada. Puede considerarse de alguna manera la primera novela de ciencia ficción.

~~
 
Detalles a remarcar:
- Victor crea la criatura por interés científico, no por ningún trauma previo.
- lo hace en una casa cerca de la universidad y no tiene ningún ayudante, ni existe ninguna confusión de cerebros
- la criatura no mata a ninguna niña cerca de un río, al contrario la salva
- para la creación de la posible compañera (segunda creación) no parece necesitar ni cadáveres, ni electricidad, ni rayos: es una creación química (¿?) y lo hace en una solitaria cabaña de las islas Orcadas.
- se señala la gran importancia del ambiente en el carácter de una persona: la criatura es mala porque la tratan mal. Si la trataran bien sería bueno (sin duda influencia del "Emilio" (1762) del prerromántico Rousseau)
- La parte final con la persecución de la criatura por Victor a través del mundo y los hielos tiene una dimensión dramática de gran profundidad psicológica.
 
Notas
1) El impacto del Romanticismo es claro: bondad natural, la naturaleza, desconfianza en la ciencia, etc.
2) Otra lectura que puede hacerse, y no es desdeñable, es que "la criatura" aleja continuamente a Victor Frankenstein de cualquier clase de consumación amorosa. Y de una manera extremadamente clara cuando no puede consumar su matrimonio por culpa del monstruo. Lo que también puede leerse como los miedos al sexo de la propia, liberada pero con sentimientos de culpabilidad, Mary Shelley.
 

Comentarios