Lope de Vega (1562-1635) - biografía

 


1) biografía
2) entierro
3) Duque de Sessa
4) órdenes militares

===========================================
Biografía
__1562__

reina en España Felipe II (1556  > 1598)
  • El 25 de noviembre nace en Madrid. Su familia es humilde procedente de Cantabria.
  • Padres: Félix de Vega Carpio (bordador de profesión) y Francisca Fernández Flórez. Tuvieron siete hijos: Francisco, Juliana, Luisa, Juan, Catalina, Isabel y Félix Lope (orden de nacimiento?)
  • Pasó parte de su infancia con su tío que era inquisidor de Sevilla.
  • Después de una estancia en Valladolid, la familia se muda a Madrid en 1561 antes de naces Lope (cuando la ciudad se convierte en la capital).
  • Niño prodigio de inteligencia precoz. Su talento le llevó a estudiar a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel. Sigue su formación con los jesuitas en el "Colegio Imperial" (era costumbre de los jesuitas admitir a niños pobres superdotados). Ya escribía comedias.
1577-1581  (15-19 años)
  • 16 a. muere el padre
  • Colegio de los Manriques de la Universidad de Alcalá con la finalidad de llegar al sacerdocio, pero su conducta desordenada y mujeriega lo alejan de esa posibilidad y sus benefefactores dejan de costearle los estudios, por lo que no logra ningún título.
  • Secretario de aristócratas y prohombres. Trabajo que deberá mantener durante toda su vida a pesar de su gran producción literaria y teatral.
  • Sigue escribiendo comedias y piezas de circunstancias
1580 (18 años) primera relación amorosa conocida con resultado de una hija
MARÍA de Aragón (Marfisa) hija de un panadero flamenco (+1608)
______MANUELA (1580-1585) 5 años

1582 (20 a.)
Se alista en la marina y pelea en la batalla de la Isla Terceira. Amistad con su superior don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz.

Sigue estudios en la Academia Real (gramática y matemáticas)

ELENA Osorio (=Filis / Zaida / Dorotea) ya estaba casada. Hija de un empresario teatral. Lope mantenía una apasionada relación con ella mientras escribía comedias para el padre. Cuando Elena enviudó prefirió volverse a casar con un hombre rico. Lope enfadado escribió algunos libelos y versos al respecto...

1587 (25 a.)
...que provocaron la denuncia del padre de Elena, con resultado de prisión y destierro del autor por ocho años.

1588 (26 a.)
10 mayo _ ISABEL de Urbina  (Ampuero de Alderete Díaz de Rojas y Urbina) (=Belisa) (+1594), su primera esposa (09r poderes) y que rapta. (6 años de matrimonio y 2 hijos) hija del pintor real
______ANTONIA  (1589-1594) 5 años
______TEODORA (1594-1595/6) 2 años  (Isabel muere en este parto)

29 mayo - intenta reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada
diciembre - vuelve despues de la derrota militar
vive en Valencia por su destierro

1589 (27 a.)
muerte de la madre

1590 (28 a.)
vive en Toledo
sirve a dos nobles

1592 (30 a)
vive en Alba de Tormes

1594 (32 a.)
muere su esposa Isabel

1595 (33 a.)
tras ocho años de destierro de las Cortes vuelve a Madrid. Procesado por amancebamiento con A.T.
Antonia Trillo y bastantes amantes.

1598  (36 a.)
muerte de Felipe II > Felipe III (1598 > 1621)

JUANA de Guardo, (+1613) segunda esposa (15 años de matrimonio y 4 hijos). Hija de un rico abastecedor de carne y pescado de Madrid. Se cree un matrimonio de conveniencia.
______JACINTA (1599-?) fallecida en la infancia
______JUANA (1604-?) fallecida en la infancia
______CARLOS FÉLIX (1605-1612) 7 años. Primer niño varón. Predilecto de su padre. Davastado por su muerte tras una larga enfermedad.
______FELICIANA (1613-  ) La única hija legítima que sobrevivió a la infancia. Se casó.
(Juana fallece después del parto de Feliciana).

trabajo como secretario

MICAELA de Luján (=Lucinda / Camila Lucinda), casada y madre de nueve hijos. De ellos cinco por lo menos son de Lope, con el que mantuvo una relación de unos 15 años.
______ÁNGELA
______MARIANA
______FÉLIX (1603-?)
______MARCELA (1605-?)  En 1621 se hace monja
______LOPE FÉLIX (1607-1634_27a.)   Rebelde y conflictivo. Muere en un nufragio en la costa de Venezuela

1600 (38 a.)
Fue el primer autor español que consiguió el derecho a corregir sus obras.

1605 (43 a.)
Entra al servicio del conde de Sessa

1609 (47 a. )
Ingreso en la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento
Arte nuevo de hacer comedias

1611 (49 a.)
19.12 intento de asesinato

1614  (52 a.)
Se ordena sacerdote (ha sufrido muchas muertes cercanas)

1616  (54a.)
MARTA de Nevares (=Marcia Leronada y Amarilis) (1591-1632_41 a. ) casada. Con talento artístico.
______ANTONIA CLARA (=Clarilis) (1617-   La menor de su descendencia y alegría de su vejez. Se fugó del hogar paterno en 1634 con un protegido del Conde Duque de Olivares. Gran golpe.

Marta de Nevares con el tiempo se quedó ciega y perdió la razón. Lope la cuidó hasta su muerte.

1621 (59 a.)
muerte de Felipe III > Felipe IV (1621-1665)

1627  (65 a.)
Ingresa en la Orden de Malta

1635  (72 años)
27 de agosto muere en Madrid

Además se cuenta dos hijos más de madres no identificadas:
______FERNANDO PELLICER, Fray Vicente
______Fray LUIS de la Madre de Dios

Las honras fúnebres duraron nueve días por lo popular del autor. Su cuerpo se enterró en la Iglesia de San Sebastián, en la calle de Atocha. Unos años después, los restos pasaron a la fosa común por falta de pago del duque de Sessa (ver ampliación debajo),
====================================================
Muerte y entierro de Lope de Vega
"Entierro de Lope de Vega" de Suárez de Llanos. Óleo del siglo XIX. Museo Municipal de Madrid (la escena muestra el momento de la parada del féretro delante del convento de la hija, Sor Marcela de San Félix

Lope no dejó de escribir hasta cuatro días antes de su muerte. Dos últimos disgustos enturbiaron los últimos tiempos del autor. La muerte de su hijo Lope Félix (1634) y la fuga de su hija Antonia Clara (también en 1634) con lo que su ánimo se redujo "a una continua pasión melancólica

el 25 de agosto de 1635
sufrió un desmayo que le obligó a guardar cama

Recibió el viático y a la extremaunción.

Dos días después, el lunes 27, sin poder articular palabra expiró a las cinco y cuarto de la tarde, contaba setenta y dos años y nueve meses

En El certificado de defunción reza:

"Frey Lope Lélix de Vega Carpio, presbítero de la Sagrada Religión de San Juan, calle de Francos, casa propia, murió en veinte y ocho (?) de agosto de 1635"

El entierro fue al día siguiente 28 martes a las once de la mañana. Otros actos funerarios duraron nueve días consecutivos.

El cortejo funebre pasó por delante del convento de clausura de las Trinitarias Descalzas donde profesaba como monja su hija Sor Marcela de San Félix.

El féretro lo portaban la Venerable Congregación de los Sacerdotes de Madrid. Acompañaban el Señor Duque de Sessa y otros grandes señores. Las calles estaban llenas de gran muchedumbre (porque debió de ser un gran espectáculo visual).

Lope fue enterrado en la iglesia de San Sebastián (la más importante de Madrid) en la cripta o bóveda bajo el altar mayor, donde era costumbre enterrar a personajes célebres previo pago de determinadas costas.

El Duque de Sessa pagó de una sola vez 400 reales de depósito para un año (Lope muere en 1635 y el Duque en 1642, siete años después). Ya no abonó nada más y sus herederos tampoco, por lo que al cabo de cierto tiempo se vació el sepulcro y se depositaron los huesos en el osario común, dentro o fuera del templo.

Hay que tener en cuenta que se realizaban hasta quinientos enterramientos anuales, por lo que era necesario renovar con prontitud las sepulturas. Los responsables de la iglesia eran conscientes de la popularidad de Lope de Vega, por lo que a pesar de no estar al día en el pago de cuotas esperaron hasta 1660 (veinticinco años después) para trasladarlo al osario común.

La iglesia de San Sebastián sufrió con el tiempo diversos percances: saqueo e incendio en 1936. bombardeo durante la guerra civil... que motivó importantes alteraciones en fachada y otros elementos. Hay un mosaico que invita a creer que los restos de Lope se encuentran en la iglesia. Más valdría poner que "estuvieron enterrados" y que ahora están perdidos.


x====================================================
Luis Fernández de Córdoba y Aragón, duque de Sessa


Luis Fernández de Cordoba y Aragón
(1582 (+o-)-1642) 
VI duque de Sessa 

(izq. escudo del Ducado de Sessa)

(hay muy poca información en Internet y ningún retrato reproducido)

Título nobiliario concedido por Fernando de Aragón en 1507 a Gonzalo Fernández de Córdoba, "el Gran Capitán". Sessa es un municipio italiano, Sessa Aurunca en la provincia de Caserta (Duca di Sessa).

Lope siempre había estado al servicio de grandes señores, pero la relación con el duque de Sessa fue la más importante.

Lope de Vega con 43 años entró en 1605 al servicio del duque. La fecha de nacimiento del duque es imprecisa pero en algunos lugares se señala que tenía 23 años. Mantendría con éste una relación muy importante, servil, dependiente económicamente y peculiar de límites cuestionables: el duque leía las cartas de amor que redactaba el escritor. Así como, Lope le escribía las que el duque necesitara para sus propias aventuras, en una especie de Cyrano de Bergerac anticipado. Cuando murió Lope, el duque pagó su entierro.

Hubo una importante correspondencia entre ellos que está publicada. Provoca sentimientos encontrados porque por parte de ambos fue interesada y aunque el duque pagó su entierro, después descuidó los pagos siguientes por lo que el cuerpo de Lope acabó en la fosa común.
====================================================
Órdenes militares
Las Órdenes militares españolas en relación a Lope de Vega son interesantes de repasar porque: primero el propio autor perteneció a una de ella la "Orden de San Juan" por ello se le añade el título de Frey. En segundo lugar porque en sus obras aparecen personajes que pertenecen a alguna orden (p.e. Fuenteovejuna = orden de Calatrava o en Peribáñez = orden de Santiago).

Las Órdenes militares españolas son un conjunto de instituciones religioso-militares que nacen en el contexto de la Reconquista y a ejemplo de las otras órdenes europeas relacionadas con Las Cruzadas. Socialmente había una relación entre las órdenes y la nobleza, por lo que su pertenencia a ellas era un signo de categoria.

La Reconquista española, la recuperación del territorio español de la ocupación mora dura ochocientos años. Desde el siglo VIII (Batalla de Covadonga), hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.  Todos esos nuevos territorios necesitaran tiempo para consolidarse y asentarse y para todo ello las órdenes militares cumplian perfectamente esa misión. Una vez logrados los objetivos militares, con el tiempo el poder real se afianza, por lo que esas órdenes pueden llegar a ser un contrapoder no deseado, que debe de ser aminorado y anulado. Sus enormes bienes fueron objeto de desamortización en el siglo XIX. Acabarán convirtiendose en asociaciones civiles con valor simbólico de nobleza.

siglo XII (Coronas de León y de Castilla)
_Orden de Santiago
_Orden de Alcántara
_Orden de Calatrava

siglo IV (Corona de Aragón)
_Orden de Montesa (resultado de la disolución de la Orden del Temple)

otras fueron: Cofradía de Belchite (XII), Orden de Monreal (s. XII), la Orden del Temple...

En los nuevos territorios conquistados a los moros se les entregaba unas encomiendas a las órdenes para se que encargaran de su defensa y repoblación. En un papel parecido a los señoríos feudales.



En 1931 el gobierno republicano las disolvió y persiguió a sus miembros. Lo mismo que hizo Franco con la masonería.

En esa fecha aun pervivían: 
_la orden militar de Santiago
_la orden militar de Calatrava
_la orden militar de Alcántara 
_la orden militar de Montesa



***
Su organización consistía:
Maestre = máxima jerarquía en una orden militar. Era elegido por el "consejo"
Comendador = caballero de las órdenes militares que tenía la dignidad de la encomienda, lo que suponía el derecho al señorío y a las rentas de una localidad concreta

Tras velar sus armas toda la noche, los aspirantes al ingreso de una orden militar eran nombrados caballeros. Al mismo tiempo recibían el hábito propio de la orden.

Disponían de conventos, aunque su misión principal era guerrear contra el infial. Significaban una cierta tensión con el poder eclesiastico tradicional, pero el Papa en general las apoyaba.

Podían tener miembros femeninos.

***
Lope de Vega ingresó en la Orden de San Juan (u Orden de Malta) en 1627 a los sesenta y cinco años. De ahí su tratamiento de Frey.



Comentarios