Por qué el mundo no existe (2013) Markus Gabriel

 

"Por qué el mundo no existe"

(Warum es die Welt nicht gibt, 2013)

Markus Gabriel

Ed. Pasado y Presente, 2015, 225 págs.

tema: La realidad (Filosofía Ontológica)


Markus Gabriel (Renania-Palatinado, Alemania, 1980) está considerado el filósofo más mediático de su país, así como, ha sido el profesor universitario más joven.

Gabriel tiene ese estilo un poco insolente de los filósofos actuales que pretenden dejar huella (o tener éxito) = Michel Onfray, Slavoj Zizek, ... También es muy didáctico, con unos ejemplos muy cotidianos y populares; su escritura no es complicada y leerle resulta bastante entretenido.

El título del libro resulta provocador sobre todo porque comúnmente se confunde "mundo" con "universo". Universo sería un puro espacio físico, mientras que mundo (=realidad) es todo aquello que atañe al ser humano (el espacio físico, la persona, sus pensamientos, lo real y lo imaginado, etc.)  El mundo pertenece a cada individuo particular y no puede contemplarse desde fuera, por lo tanto no existe. Afirmación un tanto radical, ya que aquello que no puede definirse o englobarse, no necesariamente no existe.

Es interesante  la pretensión de definir nuevamente "casi" todo el contenido de la filosofía (dadas sus escasas doscientas páginas) para saber de qué hablamos y dónde estamos.

Y estamos, según Gabriel, en un "nuevo realismo" que el filósofo alemán explica y defiende como si fuera un concepto nuevo y personal, en lo que en realidad sería una evolución, o quizá, ni siquiera eso, del realismo.

Como todos los filósofos que defienden una tendencia, intentan demostrar que las otras son equivocadas. Lo cual puede ser cierto de alguna manera. Pero el error fundamental de estos casos es que las personas no suelen regirse por una forma de pensar única, sino que pueden ser partidarias parciales de diferentes teorías al mismo tiempo, con abundantes contradicciones. Por ejemplo: un científico que sea creyente, un escéptico en medicina, pero romántico en el amor, etc.  Es decir, casi nadie es un realista extremo, o dualista extremo, o constructivista extremo, es decir, que el cien por cien de sus pensamientos vayan en una sola dirección.

Para hacerse una idea del libro, éste es su índice:

pág. 9 - Repensar la filosofía
25 - ¿Qué es exactamente eso que llaman mundo?
59 - ¿Qué es la existencia?
81 - ¿Por qué no existe el mundo?
107 - La concepción científica del mundo
149 - El sentido de la religión
181 - El sentido del arte
205 - Créditos finales: televisión
219 - glosario
223 - índice de nombres
(capítulos subdivididos en varios apartados)

El libro me ha parecido muy ameno, aunque cuestionable.

notas: si el Mundo no existe porque no hay forma de salir del Mundo, el siguiente libro de este autor "Yo no soy mi cerebro" cabe suponer que llega a la misma conclusión. Por otro lado hay que recordar que "tampoco" podemos salir del Universo y contemplarlo desde fuera, siempre estamos dentro.

Comentarios