Cartas filosóficas (1733), Voltaire

 

"Cartas filosóficas"

Lettres philosophiques, 1733 )

Voltaire (François-Marie Arouet 1694-1778)

Ed. Losada 2011, 240 págs.


Después de un tiempo en la Bastilla por problemas con algunos nobles, Voltaire se traslada a Inglaterra en 1726 en un exilio voluntario y dónde residirá durante tres años. Allí escribirá estas cartas, también conocidas como "Cartas inglesas", a la moda de las "Castas persas" (1721) de Montesquieu, o la posterior "Cartas marruecas" (1789) de José Cadalso, en las que una estancia en un país extranjero da pie para poner en entredicho las costumbres del país del autor.

El periódico británico The Guardian sitúa esta obra entre las 100 mejores de no ficción y no es raro, ya que Voltaire se deshace en elogios para con la nación que lo ha acogido.
"Si en Inglaterra hubiera una sola religión, sería de temer el despotismo; su hubiera dos, se cortarían el cuello; pero hay treinta, y viven felices y en paz"  (carta VI)
Se encuentra con una Inglaterra que ya ha pasado su revolución política con Oliver Cronwell y la ejecución de monarca Carlos I en 1649, así que el poder real está ya muy disminuido en favor del Parlamento. Así como el poder de la Iglesia. Hay tolerancia religiosa y al parecer no hay discusiones de nivel por tonterías.

En cuanto a la Filosofía, Voltaire es acérrimo enemigo de las controversias metafísicas que tienen dominado el panorama continental, mientras que se muestra entusiasta por el empirismo inglés, centrado en la experimentación práctica y el progreso de todas las materias científicas.

En estas cartas alaba y se congratula por la tolerancia religiosa, muestra su admiración por Locke y Newton, exponiendo algunas de sus teorías. Así como otros temas de política y autores literarios.

Tiene Voltaire un estilo llano y fácil de lectura agradable. Sus opiniones son diversas, algunas más afortunadas que otras. Lo que no le impide expresar verdaderos disparates: como ensalzar las traducciones no literales o considerar que Shakespeare es un mal autor por mucho éxito que tenga.

Fue Voltaire un hombre perteneciente a la baja nobleza que recibió una educación esmerada, fue abogado, pensador, novelista, dramaturgo, polemista y académico. Contra lo que pueda parecer siempre admiró a la aristocracia y dedicó gran parte de su tiempo en invertir su dinero en empresas prósperas con bastante éxito.

De toda su obra lo único que queda son sus escritos, más que filosóficos, ilustrados. Por encima de todo fue un activista con una gran preocupación por la intolerancia religiosa y la injusticia, así como la necesidad de librarse de la superstición y prejuicios (sobre todo de tipo religioso) para avanzar científicamente, y su obra da buena cuenta de ello. En cuanto a los otros temas de los que trata, son interesantes para situarse en una época, más que por el acierto de sus conclusiones.

Sin embargo, la carta que más me ha gustado ha sido una situada en el apéndice titulada "Proyecto de una carta sobre los ingleses" en la que nos habla del relativismo de las opiniones que podemos tener al opinar sobre otros países, así como la curiosa influencia del "viento del este" sobre los ingleses, que según asegura el francés hace estragos en su carácter.

Voltaire (François-Marie Arouet 1694-1778)



Comentarios