2666 (2004), Roberto Bolaño

 

"2666"  (2004)

Roberto Bolaño

(Chile 1953-2003 Barcelona)

Ed. Penguin Random House/Debolsillo 2017, 1179 págs.

Esta monumental obra está dividida en cinco partes:
  • La parte de los críticos (pág. 11) 
  • La parte de Amalfitano (pág. 219)  
  • La parte de Fate (pág. 309)  
  • La parte de los crímenes (pág. 467) 
  • La parte de Archimboldi (pág. 839)
Cada parte podría ser un libro independiente, aunque algunos personajes están en más de una parte. Cada una de ellas parece tratar de historias y forma narrativa diferente, que convergen en el norte de México, en la ciudad de los crímenes de mujeres.

El principio del libro y la primera parte me ha parecido magnífico, casi colosal.  Me recordó al Umberto Eco de "El Péndulo de Foucault " (1988) también a George Perec, a ambos por la erudición (en este caso de datos reales y de ficticios tipo Vila Matas) y la minuciosidad de los detalles. Habla de cuatro personajes que son profesores universitarios y especialistas en un oscuro autor alemán llamado Archimboldi.

La parte de Amalfitano sigue teniendo un nivel bastante alto. En cuanto a la parte de Fate (fate=destino) siento un bajón, quizá a Bolaño le cueste meterse en la piel de un periodista afroamericano de Nueva York en México por un combate de boxeo.

Llegamos a "la parte los crímenes" que trata específicamente de los crímenes de Ciudad Juárez, que traslada a la ciudad inventada de Santa Teresa. Aquí hay un estilo de informe policial. De cómo comenzaron los asesinatos. Una víctima tras otra, cada una con su nombre y dos apellidos. Con los detalles precisos forenses "violada por delante y por detrás" repetido en cada caso, un caso, cien casos.

Es cierto que es lamentable que este tipo de víctimas parezcan no tener nombre y esa falta de identidad justifica su olvido, pero cuando se hace lo contrario y se amontonan tantos nombres... sucede exactamente lo mismo, se diluyen, se olvidan también. Esta parte me ha costado mucho de terminar, no hay casi nada más que el puro informe policial. No hay conclusiones, ni se arroja luz sobre el tema. Acaba siendo pesado y truculento.

En cuanto a los hechos reales en sí, en la frontera con Estados Unidos se encuentra Ciudad Juárez en el estado norteño mexicano de Chihuahua, donde se han producido cientos de asesinatos de mujeres jóvenes desde 1993 y no han terminado. Como ejemplo y para tener una idea: en el año 2009 hubieron 2632 asesinatos totales en la ciudad, frente a un total de 7700 en todo México. De ellos 300 fueron mujeres jóvenes.  Es un lugar con gran cantidad de gente de paso, con poco paro y mucha industria de maquiladoras que se nutre de chicas de otros lugares con salarios muy bajos. También es un centro importante de droga. Gran parte de los crímenes quedan sin esclarecer. Bolaño no menciona la gran cantidad de asesinatos masculinos y en general, la prensa tampoco.

Bolaño, por alguna razón, no solo omite Ciudad Juárez por Santa Teresa, sino que  innecesariamente cambia de estado. En lugar del estado norteño mexicano de Chihuahua, Santa Teresa estaría en el estado vecino de Sonora. Con lo que además se alteran también todos los escenarios geográficos.

Empiezo la última parte, con la historia del oscuro escritor alemán Archimboldi, objeto de culto literario en la primera. Con todas sus peripecias en el frente alemán y digresión de un personaje en la Rusia revolucionaria, que no es más que el mismo relato fijado mil veces antes (¿quizá el único que estamos dispuestos a aceptar?). Con toda sinceridad, aquí hubiera dejado el libro por falta de interés, como una carga seguir en su lectura. Dos días después he seguido, porque después de tragarme ochocientas páginas quiero ver como termina.

De la parte de Archimboldi que explica la historia del oscuro escritor late motiv de la primera pieza y por lo tanto explicación y resolución de todo el libro, pero no funciona de esa manera, sino que es la última parte que enlaza con la primera en un círculo, no en una conclusión. De ella me quedaría con la historia del funcionario nazi en Polonia y la mini trama de "la chaqueta de cuero". Hay momentos en que Bolaño juega con la ironía y el humor, que desearía usara más.

Contemplado como un todo, del libro podría decirse que habla de las muertes de Ciudad Juárez, pero es engañoso. El apartado específico tiene casi cuatrocientas páginas, muchas. Sin embargo, en mi opinión subjetiva (todo es una opinión subjetiva) Santa Teresa es el infierno, un lugar específico donde el mal es más evidente y donde casi TODOS los personajes de 2666 va a parar en un momento dado.

Bolaño tiene un gran talento para la fabulación, para imaginar mil historias, llenar de contenido la vida de multitud de personajes secundarios, como si todo el mundo tuviera vela en ese entierro. Como si siguiéramos un río con mil afluentes y nos asomáramos más o menos en sus corrientes. Pero... al mismo tiempo y no sé exactamente por qué todos esos personajes no dejan huella, son olvidables, no tengo la sensación de que pueden ser reales.

La forma de escribir de Bolaño es extremadamente correcta, simple, quizá en exceso, para nada complicada. Hecho a faltar musicalidad, elaboración en la escritura y metáforas recordables, para un autor que se considera poeta.

Nota:
La coletilla mexicana "güey" aparece escrita como "buey". Güey sería la deformación verbal de buey, pero dicen Güeyhuey o wey. No sé si lo hace Bolaño o un corrector desorientado, como cuando en un contexto alemán se dice "Viva Hitler" (que duele a los ojos, es como traducir Ave Caesar)  y unas páginas mas adelante se dice "Heil Hitler".

Comentarios