"Habla, memoria"Una autobiografía revisitada
(Speak, Memory) 1966 (*1B)
Vladimir Nabokov (1899-1977=78a.)
(Speak, Memory) 1966 (*1B)
Vladimir Nabokov (1899-1977=78a.)
Ed. Anagrama, col. Compactos, 1994/2018, 382 pp. (*1)
Siempre me he resistido a Nabokov... por culpa de su novela "Lolita" (1955) que solo he visto en cine. De alguna manera extraña emparejo los nombres de Nabokov y de Henry Miller. Debe de tener algún sentido, dentro de mi cabeza. Por Miller no siento interés alguno, pero creo estar cometiendo algún error con el autor ruso. Con esta obra intentaré acercarme a él.
Vladimir Nabokov nace en Rusia (San Petersburgo) 1899 en el seno privilegiado de una familia de alta posición aristocrática terrateniente y política. Después será fácil recordarlo como un maravilloso verano que fue demasiado corto. Pronto aparecerán nubes en el horizonte. La guerra ruso-japonesa en 1904-5, la inestabilidad prerrevolucionaria y ya propiamente la Revolución rusa en 1917.
Las pocas fotografías que acompañan al texto nos llevan de la mano hacia un mundo extinguido de exquisitez, elegancia, armonía y belleza, cuyos recuerdos se llenan de luces y calidez. Nabokov tiene, además, una memoria extraordinaria, portentosa, capaz de recordar mil y un detalles de su primera infancia.
Hay toda una primera parte de esos primeros años que me produce cierto rechazo por el desmesurado estado de opulencia en el que vive la familia, cuyos ilustres orígenes se remontan al siglo XIV, según nos recuerda el escritor en un dilatado repaso por su árbol genealógico. Así como la temprana afición de Vladimir por las mariposas. Atraparlas, matarlas/secarlas y clavarles un alfiler en el abdomen para ornamento de colección. Es cierto que no es solo un niño que colecciona mariposas, sino un científico en ciernes, que será en el futuro un entomólogo especializado en lepidópteros (mariposas). Pero ello no quita que sea una afición repulsiva, incluso cuando Europa parecía estar llena de ellas por el poco uso de insecticidas y ahora nos parezcan tan infrecuentes. (*2)
También me molestaba, de esos años infantiles, la descripción que hace de las demás personas que las asemeja a cosas que forman parte de un decorado a su servicio, más que a seres con vida propia. Sin embargo, en cuando el escritor entra en la adolescencia cambia esa perspectiva de los demás. Se nota especialmente cuando describe a sus preceptores que han sustituido a las niñeras. A partir de ese momento sus experiencias y apreciaciones nos resultan muchísimo más atractivas y podemos disfrutar también de su barroco estilo narrativo consistente en un vocabulario muy amplio y preciso (por su formación científica), con una gran riqueza de matices sensoriales y cierto desorden expositivo moderno un poco al estilo del flujo de conciencia.
Nabokov publica estas memorias en su setentena. Cabe suponer redactadas quizá a través del tiempo, pero sintetizadas en ese periodo vital. Abarcan desde que nace hasta los años veinte en el exilo mientras estudia en Cambridge. Hay algún salto disperso hacia el futuro, pero poco.
Supongo que es buena señal que haya empezado a leerlo con mala disposición y ahora que he terminado me sabe a poco y necesito más. Voy a leerle más cosas.
(*1) traducción Enrique Murillo
esta edición incluye separata central con algunas fotografías e índice de nombres al final.
(*1B)
Existen dos versiones de esta autobiografía. La presente edición española corresponde a la segunda (presumo, ver *1C abajo):
1=(1951) Conclusive Evidence: A Memoir - first version of Nabokov's autobiography. (British edition titled Speak, Memory: A Memoir)
2= (1966) Speak, Memory: An Autobiography Revisited - final revised and extended edition of Conclusive Evidence. It includes information on his work as a lepidopterist.
(*2)
es casi imposible no hacer un paralelismo entre el exótico y sexuado mundo de las mariposas y sus complicadas transiciones vitales: larva >oruga > crisálida = mariposas, y el estadio típico de los insectos como "ninfas" (inmadurez sexual), con "Lolita" a la que quizá el escritor asemejaba con sus queridos insectos.
(posdata) después he encontrado ésto:
(*1B)
Existen dos versiones de esta autobiografía. La presente edición española corresponde a la segunda (presumo, ver *1C abajo):
1=(1951) Conclusive Evidence: A Memoir - first version of Nabokov's autobiography. (British edition titled Speak, Memory: A Memoir)
2= (1966) Speak, Memory: An Autobiography Revisited - final revised and extended edition of Conclusive Evidence. It includes information on his work as a lepidopterist.
(*2)
es casi imposible no hacer un paralelismo entre el exótico y sexuado mundo de las mariposas y sus complicadas transiciones vitales: larva >oruga > crisálida = mariposas, y el estadio típico de los insectos como "ninfas" (inmadurez sexual), con "Lolita" a la que quizá el escritor asemejaba con sus queridos insectos.
(posdata) después he encontrado ésto:
Para los interesados: El "Natural Historic Museum" de Londres guarda una colección de las mariposas de Nabokov (entre otros museos) , entre ellas la llamada "lolita" ver en: http://www.nhm.ac.uk/natureplus/blogs/behind-the-scenes/2014/08/21/lolita-lepidoptera-and-us
***
No sé desde cuando, pero veo que Nabokov está aceptado por la Rusia actual y existe una casa museo, así como una web rusa de la misma con mucha información. Me imagino que si el autor hubiera llegado a verlo estaría alucinado:
http://nabokov.museums.spbu.ru/En/index.htm?rubr=home*1C - Como lectora de obra traducida me siento completamente desvalida. Debo imaginar qué leo, más que tener la certeza de lo que es. En esta edición se nos informa del nombre original, pero de manera incompleta, de forma que no tenemos la seguridad de si se trata de la edición reducida de 1951 o 1966, que viene con el claro subtítulo de An Autobiography Revisited. Luego y ya siendo un poco puntillosos dicen que proviene de la edición de G.B. Putmam's Sons (Nueva York) , no es G.B., es G.P. (George Palmer Putnam). Sello editorial que después a pasado a manos de Penguin que se fusionó con Bertelsmann's Random House y ahora se llama Penguin Random House (más o menos). Y puestos a ser más quisquillosos en 1999 Alfred A. Knopf publicó una nueva edición con un capítulo 16 (la que he leído tiene 15).
Comentarios
Publicar un comentario