Carta al padre (1919), Frank Kafka

 



"Carta al padre"

(Brief and den Vater, 1919)

Frank Kakfa (1883-1924)

ed. Debolsillo 2012/2018, 117 pp.


Kafka escribe esta extensa carta a su padre a sus treinta y seis años siendo ya un hombre completamente adulto, pero nunca tiene claro si quiere que su padre la lea. La carta, en teoría, nunca llegará a su destinatario.  Hermann Kafka, el padre, moriría en 1931.

La carta, magníficamente escrita y razonada, es un alegato en contra del padre del autor, que ha abusado de su autoridad y posición para someter al hijo, mediante el ridículo y el menosprecio. Que no lo ha ayudado psicológicamente de ninguna manera y ha socavado cualquier intento de aceptación personal. Kafka odia a su padre y se odia a sí mismo.

Kafka, en su madurez descubre que la culpa de todo lo que le ocurre es de su padre. No sabemos si ello es una liberación. Cuando leemos el extenso texto estamos tentados de creerle, pero cuando comprobamos que también deja mal a sus hermanas y a su madre por pasividad, entonces empezamos a tener dudas.

Lo cierto es que visto con ojos de hoy en día el padre parece severo y odioso, pero no lo era entonces. Su comportamiento era el típico y el tópico de cualquier padre burgués de inicios del siglo XX. Franz no puede ni alegar que su padre le pegaba, sino que lo despreciaba por ser tan débil y desdichado. Le ha dejado estudiar lo que quería (derecho que no quería, pero tampoco se aclaraba en sus deseos).

Además la familia Kafka de un hijo y tres hijas, ha perdido dos hijos varones en la niñez, por lo que es comprensible el interés del padre en motivar (de forma equivocada) a su único hijo varón para tener algo parecido a un heredero.

A mí no me parece que el padre se comporte de forma extraordinaria. No se llevan bien y lo lógico sería que Franz se alejara de su progenitor alrededor de sus veinte o con su primer trabajo. Pero Franz no lo hace, sigue dando vueltas a algo que lo atormenta y ni siquiera pretende hacerse entender, o buscar alguna confluencia, no, sigue en una relación en la que solo encuentra dolor.

Cuando Franz decide casarse que sería la forma más clara de emancipación (él sabe que es así) busca excusas. Se compromete tres veces y después se echa atrás. Pretende que es culpa del padre, incluso alega que la contemplación del matrimonio feliz de sus padres le impide formar el suyo.

La carta permite lecturas múltiples: desde la propia estructura narrativa en la que al final cede el espacio para que supuestamente el padre se explique, o su lectura en clave de lo que Franz nos explica de cómo se ve a sí mismo y sus sentimientos, y como todo ello explica también su obra literaria.

Lo cierto que todo lo que cuenta es muy parecido a su cuento de "La metamorfosis" y Franz se siente como el bicho. No se puede saber si el escritor hubiera tenido el mismo carácter de tener otro padre. Creo que Franz era una persona muy complicada, con grandes tormentos interiores fruto de su propia personalidad y seguramente hubiera sido casi igual con otro padre. 



Comentarios