La salvación por las palabras, Iris Murdoch

 

"La salvación por las palabras"

¿Puede la literatura curarnos de los males de la filosofía?

Iris Murdoch  (1919-1999)

Ed. Siruela, ensayo, 2018, pp. 144


Es Iris Murdoch, nacida en Irlanda, una autora que ha transitado con igual fortuna por la filosofía que por la literatura. Lamentablemente es conocida sobre todo hoy en día por haber padecido la enfermedad de Alzheimer y de cómo esa patología puede rastrearse a lo largo de sus últimos libros.

Este libro incluye varios ensayos de diversa fecha. A saber:

p. 9 - Lo sublime y lo bueno (publicado en Chicago Review, 1959)
p.33 - Existencialistas y místicos (incluido en Essays & Poems presented to LDC, 1970)
p.55 - La salvación por las palabras (parte de una conferencia? Blasfield Address, 1972)
p.69 - El arte es la imitación de la naturaleza (parte de una conferencia, 1978)
p.93 - A vueltas con lo bello y lo sublime (aparecido en Yale Review, 1959)
p.131 - Contra las cosas sin gracia (en la revista Encounter, 1961)

Noto a faltar los títulos en inglés de los textos y una presentación más cronológica.

Estos textos son una aproximación al pensamiento ético y de filosofía moral característica de la autora, cuyo libro "La soberanía del bien" The Sovereignty of Good (1970) es fundamental, así como su relación con diversos aspectos de la literatura y el arte. Más que nada una toma de contacto con la autora.
Iris Murdoch  (1919-1999)


A pesar del enorme prestigio de esta autora, cuya vida constituye un drama supremo al perder toda su  inteligencia y capacidad mental por el Alzheimer, a mí siempre me ha resultado muy distante, tanto en ficción como en filosofía. Leí "La soberanía del bien" cuando estudiaba filosofía, y como también le sucede también a estos ensayos, pienso que, en general, en los textos de "ética" se recurre a un nivel de abstracción excesivo, que más bien parece un código moral ajeno a la naturaleza humana, sobre el que casi ninguna persona de a pie puede reflexionar de forma productiva.

Comentarios