-Cómo olvida y recuerda la mente-
(The Seven Sins of Memory: How the Mind Forgets and Remembers, 2001)
Daniel L. Schacter
Ariel 2003/2018, 310 pp.
Daniel L. Schacter es un psicólogo estadounidense nacido en 1952 que actualmente es director del departamento de psicología de la Universidad de Harvard. Ha escrito varios libros y artículos en revistas sobre todo en relación a la "memoria". Además parece gozar de bastante prestigio en su país.
Después de ver mencionado este libro en el manual de Baddeley, Eysenck y Anderson “Memoria” (Memory -2015) 2a ed. Ed. Alianza, 2018, me animé a leerlo y debo de decir que ha sido una total decepción.
Como ya he comentado en algún momento siento recelo por los "psicólogos", porque se ven obligados a realizar infinidad de pruebas y test que justifiquen sus afirmaciones, que les den credibilidad científica. Lo cual en sí mismo es lógico y fundamentado, pero, casi todos estos estudios de laboratorio se basan en los aspectos conductuales (de la conducta) y ahora en su reflejo en escáneres de cerebro, mediante la realización de pruebas con PALABRAS E IMÁGENES. Se presentan listas de palabras y/o imágenes que deben recordarse, o asociarse, o cómo se olvidan.
Con toda honestidad me parece de una pobreza inconmensurable (*). Por no decir que es aburridísimo. Además tanto las PALABRAS, como las IMÁGENES no son SUCESOS, no son experiencias complejas con gran cantidad de elementos asociados que de ninguna manera pueden ser sustituidos por listas de palabras e imágenes. Todo esto se parece a aquellos antiguos test de inteligencia que han quedado obsoletos por la limitación de su alcance.
Sin embargo, todo este tipo de pruebas a las que el Sr. Daniel L. Schacter se dedica gozan de gran predicamento en su especialidad, los medios y público.
Lo único que tiene de bueno el libro es separar en bloques siete problemas básicos de la memoria:
- transcurso (memoria a corto plazo) ,
- distractibilidad (olvidar cosas del momento),
- bloqueo (lo tengo en la punta de la lengua),
- atribución errónea (falsos recuerdos),
- sugestibilidad (recuerdos por sugestión),
- propensión (tendencia a) y
- persistencia (los recuerdos con carga emotiva se recuerdan más).
Está escrito de forma amena, muy tipo anglosajón (con ejemplos personales o próximos) y para ilustrar los ejemplos se recurre, como siempre, a dos fuentes: 1) a tal individuo le ha pasado ésto=casos reales. Y 2) pruebas de laboratorio que como ya he comentado antes se suelen hacer con listas de palabras (en este caso).
Todo lo que cuenta es conocido y ya lo había leído antes. No he visto ninguna novedad. Y la forma de explicarlo al recurrir constantemente a las pruebas de laboratorio (muchas de ellas suyas) como referencia hacen el texto muy tedioso.
(*)Se suele defenestrar científicamente a Freud por los pocos ensayos clínicos que realizó con personas. Si las pruebas son listas de palabras, prefiero mil veces la genial intuición freudiana.
Comentarios
Publicar un comentario