"Autobiografía"Flavio Josefo (37-101 dC)
Ed. Alianza 1987/2015 total 279 pp.
(Autobiografía p.25 a 114)
Texto conocido también como "La vida de Josefo" o "La vida de Flavio Josefo" escrita en griego por el protagonista hacia el 94-99 dC. Redactada como apéndice a su obra "Antigüedades judías".
Flavio Josefo (ca. 37-101 dC) fue un judío fariseo que se vio involucrado en las rebeliones judías, pero fue llevado a Roma y prosperó gracias a la familia imperial Flavia. Dejó escritas numerosas obras de la Judea de la época. Los judíos lo consideraron un traidor, pero sus obras fueron apreciadas por Roma y después los cristianos. Dicen que es el único historiador que da fe de la existencia real de Jesús (aunque ya había muerto cuando el nació).
Desde luego encontrar una autobiografía de fecha tan remota resulta de un interés inusitado y el principio del texto confirma tales expectativas. Josefo habla de sus antecedentes familiares, por supuesto ilustrísimos, de sacerdotes y su juventud. Nos dice que en aquel tiempo había en Jerusalén y Galilea tres sectas dentro del judaísmo: los fariseos, los saduceos y la de los esenios. Y que después de probarlas todas elige la de los fariseos.
Sorprende varios detalles que son iguales a los de Jesús de Nazareth:
"destacaba por mi memoria e inteligencia, y cuando apenas había salido de la infancia, hacia los catorce años, todos me valoraban por mi afición a las letras, pues continuamente acudían los sumos sacerdotes y las autoridades de la ciudad para conocer mi opinión sobre algún punto de nuestras leyes que requiriera precisión" (*)
Después y antes de su vida pública se retira al desierto de Judea durante tres años siguiendo a una especie de eremita y guía espiritual (**). A los diecinueve inicia su vida profesional en tareas de responsabilidad ciudadana. A los veintiséis viaja a Roma por primera vez. De regreso a su país ostenta cargos de importancia y ejerce como general militar.
A partir de aquí Josefo se concentra en demostrar que frente a las ansias de revolución del pueblo judío, él intentó por todos los medios aplacarlas en el convencimiento de que serían derrotados por los romanos y tal acción solo supondría un baño de sangre. Es decir, justificarse y quedar bien ante Roma.
Pero el relato de todas las vicisitudes que suceden en un corto periodo de tiempo; las idas y venidas, las traiciones, los cambios de parecer de la población, veleidosa a más no poder (en la Biblia los muestran del mismo tipo de carácter), el yo soy bueno y justo y me quieren y los demás son traicioneros, envidiosos y malas personas, acaba lastrando lo que se cuenta que parece todo lo mismo, vuelto a contar de diferentes maneras. Como de patio de colegio pero extremadamente sangriento. Por mucho que se esfuerce Josefo todo resulta embrollado y poco fiable. No es raro que todo el mundo desconfiara de él. Con una afición por parte de Josefo a cortar manos desmesurada.
Lo que al final resulta más interesante es tener como una panorámica de la zona en los tiempos inmediatos a Cristo y constatar un ambiente general parecido y distinto a lo que acostumbramos a pensar por los Evangelios.
(*) Evangelio según San Lucas, 2.40, El niño Jesús en el templo. (42) Cuando era ya de doce años / (43) se quedó en Jerusalén sin que sus padres lo echasen de ver / (46) Al cabo de tres días le hallaron en el templo, sentado en medio de los doctores, oyéndolos y preguntándoles (47) Cuántos le oían quedaban estupefactos de su inteligencia y sus respuestas.
(**) Jesús se retira al desierto durante cuarenta días y también seguirá a un guía espiritual: Juan el Bautista.
(**) Jesús se retira al desierto durante cuarenta días y también seguirá a un guía espiritual: Juan el Bautista.
Conclusión: Dado que Josefo no conoce los Evangelios, al parecer en esa época determinados judíos con intereses religiosos pasaban por las mismas fases vitales.
![]() |
Flavio Josefo (supuestamente) |
Comentarios
Publicar un comentario