Tratado sobre los sacrificios (1810) Joseph de Maistre

 

"Tratado sobre los sacrificios"

(Éclaircissement sur les sacrifices, 1810)

Joseph de Maistre (1753-1821)

Ed. clásicossextopiso 2009,  78 pág.


La lectura de los textos del francés conde Joseph de Maistre, ultracatólico y contrarrevolucionario, es una rareza y requiere de cierta predisposición para leer contenidos tan contracorriente.

En este breve texto publicado normalmente junto a otras obras, nos encontramos con un ensayo sobre "los sacrificios" ... humanos a la divinidad. La tesis viene a ser: los pueblos paganos hacían sacrificios humanos a sus dioses y el cristianismo eliminó esa práctica, por lo tanto el cristianismo es mejor.

De cómo los hombres desde los tiempos más antiguos han necesitado apaciguar a los dioses. Por lo general, de formas incruentas como alimentos y ofrendas, o bien, sacrificios de animales. Pasar de esa práctica a los sacrificios humanos era un paso fácil de dar y se dio.

Por lo general cuando pensamos en estas prácticas nos vienen a la mente los sacrificios humanos que se hacían en Mesoamérica: los aztecas, los mayas, etc. desde luego, algo lejano en el espacio. Sin embargo, y esta es la gran cualidad del libro, que introduce en nuestra mente perspectivas distintas, de Maistre nos recuerda paisajes más cercanos, como era la Galia de los druidas, con espantosos sacrificios humanos a sus dioses, o Roma y Grecia.

En cuanto a Grecia, qué poco pensamos en historias como Ifigenia, la hija de Agamenón que fue sacrificada para que la flota pudiera zarpar hacia Troya, en lo que era una práctica de sacrificios humanos en una sociedad que asumimos cultivada como la griega. Pensamos en que había democracia y esclavos, pero nunca en los sacrificios humanos.

En la propia época del autor era todavía común en India la costumbre de que las viudas se echaran al fuego, en la pira de su esposo fallecido. Un país, que como dice de Maistre no permite tocar a las vacas.

Comentarios