El roce del tiempo (2017), Martin Amis

 

"El roce del tiempo"

(The Rub of Time) 2017

Ed. Anagrama 2019, 415 pp.


Artículos aparecidos en diarios o revistas, algunas preguntas de lectores... Temáticas extremadamente variadas: literatura, política, actualidad, etc.  Fechas entre 2009 y 2015, aunque predominan las más antiguas.

Aunque Martin Amis (Gran Bretaña 1949) nunca ha sido un autor que me gustara, sin que yo supiera exactamente el por qué. Quizá por la lectura de alguna cosa suya que no me atrajo. La sensación era de alguien más preocupado por crear un efecto de sensacionalismo que de contenido. Con la lectura de estos artículos me declaro, de momento, rendida a su prosa y perspectiva general de las cosas.

Me ha sorprendido la variedad de temas diferentes tratados, algunos de ellos sobre banalidades extremas, pero todas de gran profundidad intelectual. Noto a faltar más críticas literarias absolutamente interesantísimas. También es una lástima que todas las fechas estén ya un poco lejanas, sobre todo si se habla de política de actualidad. Trump en 2016 antes de ser presidente, pero ¿y ahora?. Me encantaría leer ese artículo (que tampoco he encontrado en Internet)

No solo me han interesando profundamente todas las reflexiones de Martin Amis, sino que también me ha despertado el interés por sus libros, así como los de Saul Bellow o a más distancia por los de Will Self o Lawrence Nortfolk. Cabe decir que Amis a diferencia de la mayoría de escritores, no parece vivir ensimismado en su obra o la de los demás, sino que está a sus sesenta/setenta años positivamente abierto al mundo y lo observa todo con interés, curiosidad y ánimo de discusión, lo cual es francamente estimulante. Aunque su etapa de enfant terrible parece quedar lejos.

Si bien también es cierto que hay muchos ecos de, por ejemplo: David Foster Wallace y aquellos inigualables reportajes que le encargaban en los que predominaban el asombro, la insustancialidad de la vida y el humor negro. O en el caso de la entrevista/convivencia con Travolta nos recuerda inevitablemente a Truman Capote, que por supuesto era mucho más malicioso. No hubiera dejado que ese maquillado supuesto encanto de Travolta que es común a ciertos cienciólogos (Tom Cruise) lo hubiera engatusado. Pero, como sea que los dos están fallecidos, nos queda lo que nos queda. Hay como una impresión de ingenuidad por parte de Amis frente a ciertas cosas, algunas, que resulta sorprendente.

Amis que está casado en segundas nupcias (1998) con una estadounidense y tiene dos criaturas pequeñas, lo que sin duda ha repercutido en una cierta sensación de segunda juventud. Se ha instalado en Estados Unidos y parece sentirse a gusto, lo cual me sorprende, porque como ya pensaba Raymond Chandler, fuera de las universidades aquello es un erial falto de cultura similar a Marte, en el que que un europeo cultivado no puede sentirse a gusto. No es es caso de Amis que encuentra atractivos inimaginables en todas las variedades producibles por los USA.

Sí, ya sé que parece que lo pongo por las nubes al principio y luego lo dejo caer. Pongamos que las dos perspectivas están ahí:  mal conviviendo juntas.

Martin Amis  (Reino Unido 1949)


Comentarios