"Un mundo feliz"
(Brave New World, 1932)
Aldous Huxley (UK 1894-1963)
Ed. debolsillo (Penguin Random House) 1969/2014, 255 pp.
Creo que esta novela de ciencia ficción es la que mejor prefigura el supuesto futuro que tenemos y el que está por venir. Que no sea una obra más divulgada y asentada en el imaginario popular es debido, sin duda, a la falta de una buena película que la haya catapultado a esferas de más comercialidad. Lo cual es lamentable e inexplicable, pero más lamentable es que sea necesaria una película para que una novela alcance a todo su público.
La novela nos plantea un supuesto futuro después de una guerra devastadora en el mundo que ha obligado a rediseñar la sociedad para que no vuelva a suceder. Lo más importante es procurar que la población se sienta a gusto en el lugar que ocupará en su segmento social. Ello se logra influyendo químicamente, modificando y condicionando el desarrollo del embrión humano. Las personas nacen de forma artificial a partir de material genético humano. Un proceso que se llama: ectogénesis (desarrollo del embrión fuera del cuerpo humano). Las mujeres se ven liberadas de gestar y el Estado fabricará a la población de acuerdo con las necesidades sociales existentes.
La estratificación social viene dada por las características genéticas determinadas que consisten en presencia personal, inteligencia y capacidades. Esas clases llevan el nombre de las letras griegas:
- A = Alfa (Α) clase superior - color gris
- B = Beta (Β) clase inferior a Alfa y superior a Gamma - color mora
- C = Gamma (Γ) inf. a Beta y sup. a Delta - color verde
- D = Delta (Δ) inf. a Gamma y sup. a Εpsilon - color caqui
- E = Epsilon (Ε) la más inferior de todas - color negro
Además dentro de esas clases hay los más y los menos: Alfa más, Alfa menos. El color es la vestimenta que llevan. Hay que tener en cuenta que al ser fabricados en serie, cada grupo es muy parecido entre sí, como gemelos.
Como todo el mundo está diseñado y condicionado durante años para ser feliz en su medio se supone que ello proporciona un mundo sin tensiones, aunque a pesar tanto esfuerzo y control, el Estado ha de suministrar una droga llamada "soma" (sin ningún efecto secundario: resaca, etc.) que proporciona la felicidad prometida, si bien, de forma artificial, porque al fin y al cabo, los seres humanos son complicados, aunque estén fabricados a mano. Siempre hay pequeños errores de fabricación, personalidades rebeldes, insatisfacciones.
Después de que el autor nos muestre cómo funciona todo ese mundo, nos plantea un conflicto que pondrá en evidencia las contradicciones del sistema. Lenina es una chica muy guapa y "neumática" con muchas relaciones sexuales, como es su obligación. Viaja con un hombre de clase superior que tiene algunos problemas de integración (algún defecto de fabricación que le hace sentir insatisfecho con su entorno al ser un poco más bajo) a una reserva de Nuevo México donde viven en libertad grupos humanos separados del Sistema y que son una curiosidad antropológica.
En la reserva, que viene a ser como una comunidad de indios nativos americanos, encuentran a una mujer que se perdió en una expedición anterior y tuvo un hijo de forma natural y los llevan de vuelta a la civilización. Esto producirá un choque psicológico sobre todo en el muchacho, John, que por un lado era despreciado en la comunidad nativa, pero al que por su personalidad romántica influida por la lectura de un libro que encontró de Shakespeare le resulta inaceptable el mundo feliz de emociones artificiales y condicionadas.
Se trata de una obra muy rica en detalles de todo tipo: de una sociedad muy bien descrita en muchos de sus aspectos. Por ejemplo, la sustitución de la religión por el culto a Ford (Henry Ford el fabricante de autos), el inicio del calendario con la fabricación del famoso coche Ford T, 1908 y la simple eliminación del palo superior de la cruz de Cristo para convertirla en una simbólica T. El "sensorama": una especie de cine sensorial en el que los espectadores sienten y huelen lo que sucede en pantalla. Las personas no envejecen, ni se deterioran físicamente, pero a los sesenta años deben aceptar ser eliminadas como algo positivo.
Esta es sin duda una obra capital del género, que además está muy bien escrita y cuyo importante autor destacaba por su profundidad y amplia cultura. Absolutamente imprescindible.
![]() |
Aldous Huxley in 1930 (Photograph: Bettmann/Corbis) |
Comentarios
Publicar un comentario