“Cuando se es joven, no hay que vacilar en filosofar, y cuando se es viejo, no hay que cansarse de filosofar. Porque nadie es demasiado joven o demasiado viejo para cuidar su alma. Aquel que dice que la hora de filosofar aún no ha llegado, o que ha pasado ya, se parece al que dijese que no ha llegado aún el momento de ser feliz, o que ya ha pasado. Así pues, es necesario filosofar cuando se es joven y cuando se es viejo: en el segundo caso para rejuvenecerse con el recuerdo de bienes pasados, y en el primer caso para ser, aún siendo joven, tan intrépido como un viejo ante el porvenir.”Epicuro. Carta a Meneceo.
*
Epicuro de Samos vivió entre el -341 al -270 siendo el fundador de lo que se conoce como "filosofía epicúrea"; una escuela de pensamiento que se integra en lo que conocemos como "Escuelas filosóficas helenísticas", que engloba el periodo histórico aproximado que va de la muerte de Alejandro Magno en -323 hasta el fin de la República romana en el -31.
Estos casi tres siglos fueron testigos de la gran expansión griega hacia Oriente. Con la conquista de Grecia por parte de Roma, ésta no pierde su influencia en temas filosóficos. Las escuelas de pensamiento más importantes fueron:
- estoicismo
- epicureísmo
- escepticismo
Epicuro fundó su escuela en Atenas, en una casa con jardín que probablemente era un huerto y allí se dedicó a filosofar entre sus adeptos, entre los que se admitía a esclavos y por primera vez a mujeres.
El filósofo escribió una obra abundante: más de trescientos rollos de papiro sobre diferentes temas. Apenas queda nada. Lo que conocemos de su doctrina se debe a sus discípulos y seguidores (p.e. Lucrecio). La poca obra que ha sobrevivido puede leerse en un par de horas. Desde muy pronto fue calumniado y malinterpretado, se persiguieron sus escritos y se quemaron. Nunca nadie fue tan difamado y tan alabado al mismo tiempo. Su desprecio por la política y el deseo de felicidad eran su consigna. Su definición de placer era la ausencia de dolor y la paz en el alma.
Lathe biosas (vive apartado)
El epicureísmo surge al igual que las otras escuelas helenísticas del desconcierto y la falta de seguridad en los valores que crea Alejandro Magno en la sociedad ateniense, ya que aunque griego viene a ser un extranjero de Macedonia, igual que su padre Filipo II. Alejandro abre las puertas de Grecia a Oriente, a un mundo extraño y refinado, con lo que se gana en cosmopolitismo, pero se pierden los orígenes. Además ni siquiera perdura en el poder, pronto muere y su imperio se divide entre sus generales. Esta nueva sociedad se resguarda en filosofías del individuo, en posiciones que proporcionan cierto refugio interno.
Comentarios
Publicar un comentario