"La amistad" en Epicuro y Aristóteles

Epicuro y Aristóteles

 (trabajo de clase entregado en su día a la Universidad de Barcelona)

“ De cuantos bienes proporciona la sabiduria para la felicidad de toda una vida, el más importante es la amistad 
(Epicuro,MC.XXVII)

“ La amistad (...) es lo más necesario para la vida, ya que sin amigos nadie querría vivir “       (Aristóteles,EN 1155a)
Este trabajo sobre “LA AMISTAD en Epicuro y Aristóteles” , intentará indagar  el concepto de amistad en Epicuro  comparándolo con Aristóteles.  Para el Estagirita la amistad o philía (cuyo significado es más amplio) resume la mentalidad griega centrada en la polis, mientras que para Epicuro cuya época se abre al mundo, es algo más personal y al mismo tiempo comopolita.

Detalle de las siglas empleadas :

D.L.             Diógenes Laercio “Libro X de las Vidas de los Filósofos Ilustres”
MC              Máximas Capitales
SV               Sentencias Vaticanas
EN               Ética Nicomáquea

En Grecia ya desde la época de Homero, poetas y filósofos intentaban encontrar un lazo afectivo que enriqueciese las relaciones humanas más allá del clan y la familia.[1]   El elogio de la amistad, como uno de los más bellos dones de la existencia, era tradicional.  En las escuelas filosóficas desde los pitagóricos se había insistido sobre su validez como base afectiva para la cohesión de una sociedad de filósofos que se dedican a una tarea con un objetivo común. También Platón había dedicado sugerentes páginas en sus diálogos a analizar la philía y Aristóteles dedica en su “Ética a Nicómaco” amplias páginas al análisis de la amistad.[2] 

Especialistas como Gomperz, o Guthrie[3],  así como otros autores destacan la sorprendente cantidad de texto que Aristóteles dedica a la amistad; los libros VIII y IX, así como el libro VII de la “Ética Eudemia”, que se trata de un minucioso y agudo análisis de la relación amistosa que intenta descubrir los motivos, las formas y los aspectos. “La amistad prueba la necesidad de salir más allá de la espera individual y tejer, con la philía, los núcleos esenciales de la retícula social” como señala el prof. Lledó en su introducción a la EN de Ed. Gredos.

Toda la descripción de Aristóteles sobre la amistad gira alrededor de su proyecto político “la amistad también parece mantener unidas las ciudades, y los legisladores se afanan más por ella que por la justicia” (EN1155a20), no en vano en la EN desde 1160ª a 1161b se describen la formas de los regímenes políticos y las distintas formas de gobierno y su relación con la amistad, en cambio para Epicuro la amistad se mueve dentro del ambito de lo personal, del afecto. En diferentes fragmentos nos dice

-a un niño-aquí hemos hallado a Temista y los demás amigos, todos gozando de buena salud” ”-a Leoncio-  de resonante alegria me he sentido al leer tu carta” “-a Idomeneo- el gozo de mi alma al recordar nuestras conversaciones pasadas” “soy capaz, si no acudís a mi lado, de precipitarme, rodando a gran velocidad, hacia donde me llaméis tú y Temista

Epicuro tuvo eficientes adversarios, de ello de fe la destrucción de la mayoría de sus obras pero su creencia en la amistad queda atestiguada en sus escritos “La convicción que nos asegura que ningún mal terrible es eterno o muy duradero, nos hace comprender también que dentro de los límites de la vida, la seguridad se obtiene principalmente gracias a la amistad” (MC.XXVIII) Epicuro tiene motivos para creer en la amistad. En una carta a su madre “Yo vivo con desahogo, sin que nada me falte, gracias al dinero de los amigos y a lo que me manda continuadamente mi padre (...)Así pues, no teneís que preocuparos por mí, sino manteneos el uno al lado del otro” (Diogenes de Enoanda LXIII,LXIV) la relación con sus padres es excelente, sus tres hermanos lo han seguido y se han entregado a la filosofía (D.L.X,3)

Para Aristóteles la amistad es igualdad (EN1157b35), pero la cantidad de iguales es muy pequeña, para Epicuro esta igualdad de ha ampliado enormemente con esclavos, mujeres, etc.  En su testamento intenta ocuparse de todos “para cuantos filosofaron conmigo y me ayudaron con sus pertenencias y mostrándome su afecto resolvieron envejecer conmigo entregados al estudio de la filosofía, no vengan a faltar lo necesario, en cuanto de mí depende” . Sin embargo, como señala Hadot, la amistad es el medio, el camino privilegiado para la transformación del sí mismo, maestros y discípulos se ayudan mutuamente y muy de cerca para lograr la curación de sus almas.[4]

Toda amistad es deseable por sí misma; pero tiene su origen en los beneficios” (SV.23)  “No se ha de considerar aptos para la amistad ni a los precipitados ni a los indecisos, pues también por amor de la amistad es preciso arriesgar amistad” (SV.28)  “No necesitamos tanto de la ayuda de nuestros amigos cuanto de la confianza en esa ayuda” (SV.34)  “No es verdadero amigo ni el que busca en todo la utilidad, ni el que jamás la une a la amistad. Pues uno se convierte en tendero de favores con la idea de recompensa y el otro corta de raiz toda buena esperanza para el futuro” (SV.39) “La amistad danza en torno a la tierra y como un heraldo, anuncia a todos nosotros que despertemos para la felicidad” (SV.52)  “No sufre más el sabio si es sometido a tortura que si un amigo es sometido, y por él está dispuesto a morir. Porque, si traiciona a su amigo, toda su vida será desconcierto y agitación por causa de su infidelidad” (SV.56-57)  “Hermosísima es la visión de nuestro prójimo si el primer encuentro implica concordia o al menos produce inclinación hacia ello” (SV.61)  “Compadezcámonos de los amigos, no con lamentaciones, sino prestántoles ayuda” (SV.66) “El hombre bien nacido se dedica principalmente a la sabiduría y a la amistad. De éstas, una es un bien mortal; la otra inmortal” (SV.78).

No hay duda de que para los epicúreos la amistad es una de la mayores fuentes de felicidad, y está relacionada con la sabiduría, no con la especulación teórica del sabio investigador, en un sentido aristotélico, sino con el saber vital, práctico y felicitario.[5]  La amistad tiene por objetivo la adquisición del placer y su raiz está en la conveniencia mutua, la ophéleia. La necesidad y el trato, la chreia, fundan la amistad en una clara perspectiva utilitaria. La amistad proporciona una ayuda benéfica contra el aislamiento y la sociedad extraña.[6] En la época helenística el fatalismo, más o menos filosófico y más o menos supersticioso, se extendía poderosamente, el hombre se queda solo y en esta soledad, frente a los demás hombres, quedan sólo las alegrias del placer, de la amistad y del conocimiento.[7]

Por otro lado también hay que tener en cuenta, como bien señalaba la profesora Dª Isabel Méndez, el amigo es el espejo, un semejante, reflejo de uno mismo, otro yo.  Los amigos al practicar la meditación en común se unen en una simbiosis atómica por el flujo, el intercambio de átomos en una asimilación a lo divino.

También hay el aspecto señalado por el profesor Mosterín de la relación entre amistad y seguridad. La amistad nos garantiza cierta seguridad frente al  futuro, pase lo que pase nuestros amigos nos ayudarán.[8]

En conclusión para Aristóteles, como en general para el griego de su época, la amistad es la forma fundamental de toda comunidad humana. Podríamos decir que la amistad en Aristóteles no pierde nunca su carácter público, su aspecto político. Siempre permanece orientada y dirigida hacia la convivencia social.  No es de extrañar que la amistad aristotélica resulte para nosotros excesivamente fría.[9] En cambio la postura de Epicuro ante la amistad fue de exaltada devoción y sus puntos de vista singularmente renovadores. La influencia de Aristóteles sobre Epicuro en el tratamiento de la amistad es bien notoria, Epicuro se beneficia de lo adelantado por el Estagirita y uno de los puntos de mas confluencia es el de la amistad y la justicia. La exaltación de la amistad epicúrea debe ser considerada en el contexto de la unión solidaria de un grupo de sabios, comprometidos en la anulación de los motivos tradicionales de turbación.[10]

[1]Lledó, Emilio “El Epicureismo”Barcelona: Monsesinos, 1984 p.121
[2] Garcia Gual, Carlos “Epicuro” Madrid:Alianza, 1993 ,p 211
[3] Gomperz, Theodor “Pensadores Griegos”Tomo III,Barcelona,Herder,2000 p.303 y Guthrie,W.K.C. “Historia de la Filosofía Griega”TomoIV p.398
[4] Hadot, Pierre “¿Qué es la Filosofía Antigua”, FCE, México,1998, p.139
[5] Garcia Gual, op.cit. p.210
[6] idem. Pag. 211
[7] García Gual, Carlos “Ética de Epicuro”(La génisis de una moral utilitaria), Barral, Barcelona, 1974, pps.34-35
[8] Mosterín, Jesús “Historia de la Filosofía”5.El pensamiento clásico tardio, Alianza, Madrid, 1985, pps.89-93
[9] Montoya, José  Conill, Jesús “Aristóteles:Sabiduria y Felicidad”,Ed.Pedagógicas,Madrid,2001, p.159
[10] Garcia Gual, Carlos  Acosta Mendez, Eduardo “Etica de Epicuro” op.cit. pps.241-257

Comentarios