"Solaris" (1961)
Stanislaw Lem (Polonia 1921-2006)
ed. Impedimenta 2011/18, 292 pp.
Ésta es una novela mítica y destacadísima del género de ciencia ficción que no suele estar fuera de ninguna lista de mejores obras que se precie. Como de costumbre daré aquí mi singular impresión personal al margen de modas y teorías.
Solaris es un planeta inhabitable en el que la Tierra tiene instalada una estación de estudio para determinar sus singulares características: tiene dos soles y está constituido en su mayor parte por un océano gelatinoso que en sí mismo es una forma de vida incomprensible. El planeta lleva siendo estudiado desde bastantes décadas, así pues nos hallamos en un futuro más o menos lejano.
La historia se inicia con la llegada del científico y psicólogo Kris Kelvin a la estación de Solaris, quien narra todo lo que ocurre en primera persona. Solo sabremos lo que sabe él. Desde el primer momento, todo es extraño: nadie viene a recibirle, encuentra a un científico, Snaut, en una sala en un estado lamentable, todo el lugar está desordenado y sucio. Mantiene una conversación confusa con su compañero y se retira a su habitación. En la estación había tres investigadores: el director, Gibarian, se ha suicidado esa misma manaña. Kelvin no logra que el otro investigador, Sartorius, quiera hablar con él.
Casi inmediatamente Kelvin se da cuenta de que hay presencias o fantasmas. Primero ve a una mujer negra de aspecto prehistórico. Luego se le aparecerá su mujer, Harey, suicidada hace diez años. Al parecer todos tienen esas visiones.
El relato sigue en diferentes situaciones de Kelvin y su mujer, en las que hablan y tratan de perdonarse o de repetir los mismos errores. También asistimos a las explicaciones de las complejidades de la morfología del planeta Solaris y de cómo los investigadores piensan que todo lo que está sucediendo se debe a esa inteligencia que se ha apoderado de sus mentes, sin que puedan comprender, ni la intención, ni el significado.
_*_
Estoy de acuerdo en que el libro es elegante y está bien escrito. Todo lo que cuenta de Solaris es muy sugerente y se presta de muchísimas interpretaciones, pero en conjunto yo le he encontrado tres explicaciones a la historia.
- Lo que se cuenta es literal. Todo pasa tal y cómo está contado.
- Es un sueño del protagonista.
- Kelvin está en un manicomio.
Primero, como es lógico he aceptado la posibilidad realista. Pero, ya casi desde el principio ya he encontrado elementos que me han hecho dudar.
Kelvin es un científico experto en Solaris que llega por primera vez al planeta y... nunca lo contempla directamente. Siempre lo ve por una ventana. Nunca sale al exterior a mirar. Todo lo que sabe y puede saber lo obtiene a través de la biblioteca. Leyendo. Solo al final del libro sale con un pequeño helicóptero en lo que viene a ser la conclusión.
Cuando la Tierra lograra acceder a un planeta de esas características situado a una enorme distancia tendría que haber pasado cientos de años en el futuro, pero en la descripción de la estación solariana abundan objetos casi decimonónicos. Toda la tecnología es antigua: "matraces y probetas sujetas con mandriles metálicos y taponadas con algodón" (p.36)
La relación con los otros dos investigadores es muy extraña y las pocas conversaciones que mantienen son raras y chocantes, absurdas. Se supone porque todos están sufriendo las mismas alucinaciones, pero Kelvin no ve nunca las presencias de los demás, y en cambio la suya la ven los otros.
Todo esto me llevaba a pensar que Kelvin está en un sueño, ya que en la novela se le dedica mucho espacio al hecho de irse a dormir, soñar, despertarse... Se supone que la estación tiene una reproducción exacta en la Tierra con la que él está familiarizado, por lo que puede proyectar en sueños vivencias fruto de la tensión por el futuro viaje espacial y del duelo por su esposa muerta. Me recordaba enormemente a “La Invención de Morel” (1940) de Adolfo Bioy Casares.
Sorprende que en la estación nadie haga nada y sobre todo el protagonista que solamente se pasea por las dependencias sin ningún propósito, ni trabajo a realizar. Cuando sus dos compañeros lo convencen para hacerle un encefalograma y luego otros más, en teoría con la finalidad de conectar su mente con la cosa solariana y romper el vínculo que les hace ver fantasmas, me doy cuenta de que Kelvin está en un manicomio y sus dos compañeros son sus médicos que lo están tratando de su locura y aplicando electroshocks, que logran que deje de ver a su mujer. Bien mirado, todo lo que hemos leído se ajusta perfectamente al caso de la locura del protagonista. Algo parecido al argumento de "Shutter Island" 2010, Martin Scorsese (novela: Dennis Lehane). Solaris es la paranoia mental compensatoria para evadirse de la culpa del protagonista y al mismo tiempo una metáfora de la mente humana, cuyos misterios todavía no han sido desvelados. Solaris es el propio cerebro de Kelvin que él intenta entender.
Ya sé que es un clásico que cada uno lo interprete a su manera y el libro se presta a ello. Cabe decir que el autor termina el libro como si estuviéramos en el caso 1, pero a mí lo que me cuenta, me lleva al caso 3.
Comentarios
Publicar un comentario