Jordan B. Peterson (Canadá 1962)

"The Rise of Jordan Peterson"

documental de 1 h. 52 min.

dir. Patricia Marcoccia

Canadá 2019


Jordan B. Peterson es un psicólogo clínico canadiense nacido en 1962, cuya actividad se centra en la docencia en la Universidad de Toronto. Sin embargo, por extrañas razones de los media y las redes sociales se ha convertido en un fenómeno cuya popularidad es casi tan amplia como sus extraordinarias cualidades para la argumentación.

Peterson podría tratar casi cualquier tema, porque tiene una formación clásica en general, específica en cuanto a la psicología, y de una profundidad inusitada en asuntos que tienen que ver con la política y la sociología. Dada su formación en psicología, Peterson tiende a priorizar al individuo por encima de la masa, lo individual como forma de integrarse en los social. La persona determina al grupo, no el grupo determina a la persona.

Estamos en una época en la que parece que la clase dominante y dirigente, así como las clases intermedias y las clases bajas, es decir, todo el mundo, ha dejado de pensar y se concentra en lo frívolo, lo banal y lo episódico. Se desdeña la cultura si no es un artículo de masas, se difunden mensajes torpes y parciales, todo ello en la convicción que la audiencia en general se ha convertido en estúpida (parece que estemos ya en la sociedad de un film titulado "Idiocracia", Mike Judge, 2006). Es por ello que cuando aparecen personas dotadas de pensamiento racional y con capacidad de argumentarlo todo resultan tan sorprendentes.

El problema es que Peterson no se deja usar como instrumento de la izquierda que son los que monopolizan los medios de difusión (periódicos, cine, etc.) y el pensamiento de las ciencias sociales y humanísticas. Entonces como Peterson los ataca en sus extremos, lo califican de derechas, en esa simplificación apabullante tan extendida actualmente de que si no eres una cosa eres la otra. La izquierda en lugar de hacer examen de conciencia, de autocrítica de qué han hecho mal, se limita a criticar a su oponente (p.e. Trump) con una simplificación de formas que rayan en el pensamiento cero.

El documental en sí, que no es más que uno de muchos de los que se le están dedicando a Peterson, ya que su influencia está creciendo de forma exponencial gracias a YouTube y sus libros, como decía, el documental pretende ofrecer una imagen neutral de Peterson, aunque es evidente que lo que quieren es reducirlo a un estereotipo extravagante. Jordan Peterson como cualquier persona tiene sus peculiaridades y sus rarezas, pero no se observa ningún motivo real que descalifique sus argumentaciones.

El documental toma como base un incidente que aunque en sí mismo carece de relevancia, puso a Peterson en el foco de los medios de comunicación. Resulta que en Canadá se dictó una ley por la que a los "transgénero" se les debía tratar con un pronombre determinado. Y caso de no hacerlo se incurría en "delito de odio". Peterson se mostró totalmente contrario a que tal cosa estuviera determinada por ley y además como delito de odio no acatarlo. Consideraba que era un ataque flagante a la libertad de expresión en aras de una "supuesta" corrección política que se limita al maquillaje de las expresiones lingüísticas, pero que no trabaja a fondo en la corrección que persigue.

A partir de las repercusiones de ese incidente con la comunidad "trans" se presenta a  Peterson como un personaje un poco histriónico y se eligen las partes de su discurso que pueden ser más controvertidas. Se muestra su vida personal, en la que no hay ningún elemento cuestionable, ya que se lleva bien con sus padres y su mujer de toda la vida, y pretenden darle la vuelta por el hecho de que el psicólogo es aficionado a un tipo de pintura  representativa de los totalitarismos clásicos (tema del que da clases), o que su mujer hace yoga, como si fuera algo sospechoso.

Personalmente nunca había oído hablar de este pensador, porque en ninguno de los periódicos que leo había aparecido ningún reportaje. Así que este documental ha sido una absoluta sorpresa. Y a pesar de la subyacente mala fe que hay en la exposición de datos que se muestran, es imposible no darse cuenta de la altura intelectual de Peterson y su capacidad para argumentar de la forma más tranquila posible cualquier tesis. Algo a lo que lamentablemente ya no estamos acostumbrados.

Por supuesto que he buscado más información y alguno de sus libros para ampliar la información y que ya comentaré.

***********



Debate televisivo: 
Jordan Peterson & Slavoj Zizek: Felicidad -capitalismo contra marxismo 
(Happiness -Capitalism vs Marxism)
2 horas 36 min.
Canadá 2019

Dentro de esa búsqueda de información he encontrado un interesantísimo debate en la televisión canadiense entre el filósofo esloveno Slavoj Zizek y Jordan Peterson. No estoy segura pero creo que fue en abril de este año 2019 y se puede encontrar en YouTube. Por suerte he encontrado una copia subtitulada en español.


Desde luego la idea de juntar a estos dos pensadores es absolutamente provocadora, porque son dos personalidades de una profundidad intelectual inusual, así como con cierta tendencia a la extravagancia. 

Extravagancia que en el caso de Slavoj es absolutamente cierta y desvirtúa un poco su discurso porque tiende a mezclar ideas complicadísimas, con anécdotas y ejemplos singulares que provocan risa, que no es más que la mueca de un abismal sentimiento de pesimismo. Por ejemplo, y este ejemplo es bueno: ―la gente dice que hay una luz al final de túnel, lo que no saben es que es un tren que viene hacia nosostros

Poner a Slavoj que es un filósofo que se lo ha leído todo y además sabe darle la vuelta a todo también, frente a Peterson es algo osado, pero lo que resulta evidente de forma meridiana es que Peterson no es un señor pintoresco que recurra a narrativas ocurrentes, sino que es un psicólogo y pensador con una formación intelectual profunda capaz de hacerle frente sin exaltarse, ni decir una palabra más alta que otra. 

A pesar de que es un debate muy largo y muy denso, cuya compresión escapa de la limitación en el tiempo en que se produce: hay que pensarlo y reflexionarlo después. Queda claro que estamos viendo algo que no se produce habitualmente: el desarrollo de un debate profundo de ideas y pareceres de la más alta inteligencia.

*******
Para finalizar diré mi opinión por lo que he visto y estoy leyendo de Peterson: es una lástima que la izquierda lo acorrale en una posición de derechas que él no tiene. Y al mismo tiempo es una pena que la derecha lo use en su provecho. Pienso que Peterson tiene un pensamiento de naturaleza positiva que no se decanta ni a la derecha, ni a la izquierda, pero su mensaje resulta más confortable para una derecha simplificadora e incómodo para una izquierda simplificadora también y que está renunciando al razonamiento al que estaba tradicionalmente acostumbrada.



Comentarios