El libro de las pruebas (1989), John Banville

 

"El libro de las pruebas"

(The Book of Evidence) 1989

John Banville

Ed. debolsillo 2018, 231 pp.


No había leído nada de este autor nacido en Irlanda en 1945 y que cuenta con una extensa obra tanto con su nombre real, así como su desdoblamiento con el seudónimo Benjamin Black para novela negra.

El protagonista de esta novela es Freddie, un hombre de treinta y muchos, casado y con un hijo, que ha transitado los últimos diez años por diferentes zonas del Mediterráneo, sin ningún propósito, ni actividad. Viviendo de una pequeña renta legada por su padre. Por su inconsciencia se mete en un lío al pedir dinero a un prestamista que no se anda con bromas y retiene a su familia mientras él intentará conseguirlo volviendo a Irlanda a casa de su madre.

Allí descubre que su madre, que es una extraña con la que se no se lleva bien, se halla al límite de sus posibilidades económicas y que ha mal vendido la colección de cuadros del padre a un rico coleccionista conocido de la familia. Freddie que ya ha ido a la deriva durante toda su vida, en un sinsentido de intenciones y emociones, se abandona a un estado de estupor que junto con su falta de dinero lo hará deambular por lugares conocidos esperando encontrar el dinero que necesita. Acaba en la mansión del coleccionista con la intención de robar un cuadro que lo tiene fascinado, pero su estado mental deteriorado provoca que mate a una sirvienta en un acto de profunda violencia sin sentido.

La historia está explicada por el protagonista cuando ya se encuentra en la cárcel e intenta entender y recordar todos los hechos que lo llevaron a esa situación, como creando un libro de lo sucedido, El libro de las pruebas.

Banville dedica una gran cantidad de espacio para explicar el estado de ánimo del protagonista antes y después de crimen. Y siempre empapado en alcohol, no sé si como agravante o atenuante. Todo lo que ha hecho y ha pensado, como si de ello el lector pudiera sacar alguna clase de conclusión inexistente de un caso absolutamente nihilista y amoral. Al parecer está inspirado en un caso real parecido, pero no me parece de ninguna utilidad todo lo que nos explica.

El problema es que este estado de ánimo de confusión, desrealización y despersonalización del protagonista ya lo hemos leído en obras de muchísima más altura, como pueden ser: "El extranjero" de Albert Camus o "Crimen y Castigo" de Dostoevsky y no veo qué nueva aportación hace esta obra.

Es cierto que está bien escrita, o es simplemente correcta y hay algo de humor negro (muy poco), pero en definitiva me ha parecido una pérdida de tiempo y un tema aburrido, que no me ha interesado en ningún momento y no me ha entretenido en absoluto.

Comentarios