Vinieron como golondrinas (1937), William Maxwell

 

"Vinieron como golondrinas"

(They Came Like Swallows , 1937)

William Maxwell  (USA, Illinois 1908-2000 New York)

Ed. libros del Asteroide, 2007, 203 pp.


William Maxwell es un autor poco conocido y reeditado, porque toda su labor se centró en editar a los autores más famosos de su generación en The New Yorker.  Sin embargo, su obra aunque no muy extensa abarca la novela, el relato y el ensayo.

Esta novela es una de las más conocidas. Puede considerarse en buena parte autobiográfica, si bien no de forma declarada. La madre del escritor murió de gripe cuando él tenía diez años y ese es el hecho y la ausencia de esa presencia capital, lo que provoca la novela.

1918 en un pueblo pequeño del estado de Illinois en Estados Unidos, viven una familia de clase media compuesta por el padre, la madre, un niño de 10 años y otro adolescente. La madre está embarazada. La historia está explicada desde tres puntos de vista: Bunny el niño pequeño, Robert el mayor, y James el padre. Para todos ellos Elisabeth, la madre, es el punto de referencia de todos ellos. Este desdoblamiento de puntos de vista quita al relato el exceso de dramatismo que podría tener aportando más matices y sobriedad. 

La llamada "gripe española" llega al pueblo de forma lenta pero insidiosa. Aquí y allá hay personas enfermas, algunas mueren. Se dictan algunas medidas para que la gente no se reúna y se pueda contagiar. Pero la gripe llega a la familia. Unos se salvan y alguien fallece,

Quizá el mérito de esta historia es que Maxwell es gran medida Bunny, el chico pequeño, al que esa muerte trastorna su vida y referentes.

⬤⬤⬤

La llamada "gripe española" se extendió por todo el mundo en 1918. Hubo tres oleadas de diferente intensidad hasta 1919. Se calcula que murieron entre 10 a 31 millones de personas. Una cifra desde luego muy importante.
La gripe se solapó con el final de la primera guerra mundial 1914-1919, con un balance de víctimas mortales entre 50 y 100 millones solo por la guerra, sin contar la gripe. La segunda guerra mundial causó entre 70 y 83 millones de muertos.
Quizá por la coincidencia de la gripe con el final de guerra, de la gripe, a pesar de su gran incidencia en el frente, en retaguardia o en sitios muy alejados del conflicto,  se ha hablado poco y apenas aparece o de forma muy remota en la narrativa de la época. 

Comentarios