Tiempo de magos (2018), W. Eilenberger

"Tiempo de magos"

La gran década de la filosofía 1919-1929

(Zeit der Zauberer, 2018)

Wolfram Eilenberger

Ed. Taurus/Penguin Random 2019,  383 pp.

trad. Joaquín Chamorro Mielke


Estamos en 1919 básicamente en Alemania después de la derrota en la I guerra mundial. El autor elige a cuatro de los que considera los filósofos más interesantes que simbolizan la ruptura entre el pasado y el presente de la filosofía de su momento:
  • Ernest Cassirer  (Breslavia 1874-1945 Nueva York, USA-70 a. infarto)
  • Ludwig Wittgenstein (Viena 1889-Cambridge, Reino Unido-62a. cáncer de próstata)
  • Martin Heidegger (Baden-Wurtemberg 1889 - 1976 Friburgo_86a. enf. infecciosa)
  • Walter Benjamin (Berlín 1892-1940 frontera Hispano-francesa, 48 a., suicidio)
Son cuatro filósofos alemanes, aunque Wittgenstein haya nacido en Viena. Tres de ellos judíos asimilados no ortodoxos y Heidegger inicialmente católico.

Puede parecer que individualmente representaban posiciones muy diferentes en la filosofía de la época, pero el autor nos muestra las vías de confluencia, muchísimo más próximas de lo que suponemos. Todos ellos llegan a la conclusión, por diferentes caminos, de que el lenguaje es el elemento más importante de la integración de la persona en el mundo. 

"El convencimiento de que el lenguaje encierra en sí mismo, en su lógica interna, en cada momento y situación de la cultura, las fuerzas para curarse de los malentendidos y las malas interpretaciones que produce, se encuentra ya fundamentado en el Tratatus de Wittgenstein (p.244)
Fue en Otterthal donde Wittgenstein escribió ⏤coincidiendo con Heidegger, Benjamin y Cassirer⏤ una nueva obra que se planteaba de manera explícita la pregunta por las raíces lingüísticas de nuestra relación con el mundo" (p.246)

Eilenberger nos ofrece una obra muy interesante y amena, en la que sabe administrar los convenientes datos de la vida personal de cada uno de los protagonistas y situarla en su época y país. Así como, una explicación detallada y comprensible de los matices de cada obra y filósofo, tarea que no es para nada fácil.  Lástima que abarque una duración de tiempo tan breve. La verdad es que nos gustaría que el autor aplicara el mismo sistema para otros periodos igual de interesantes de la Filosofía.

Cassirer, Heidegger, Benjamin y Wittgenstein



Comentarios