( L'Éducation sentimentale ) 1869
Gustave Flaubert (Francia 1821-1880)
Ed. Penguin Random House/Penguin clásicos 2015/2019, 546 pp.
trad. H. Giner de los Ríos
Introducción Pierre-Marc de Biasi
El protagonista de la novela es Frédéric Moreau al que conocemos a sus dieciocho años recién acabado su bachillerato y a punto de empezar sus estudios superiores y su vida de adulto. Tiene una relativa buena posición social y monetaria y la vida se le ofrece llena de posibilidades. Sale de París para visitar a su madre en provincias y en el barco conoce de forma superficial al matrimonio Arnoux. Él una persona pretenciosa y banal, pero su mujer causa en el joven Frédéric una impresión completamente desmesurada, que lo obligará a intentar localizarla después y más adelante y durante toda su vida estará secuestrado por esa fascinación por la que cometerá mil y un errores y desperdiciará toda su vida.
Bien es verdad que el problema es Frédéric con un carácter volátil, tornadizo, caprichoso, inconsecuente, necio, etc. De hecho es casi imposible mencionar ninguna cualidad que nos permita acompañarlo con alguna simpatía por parte del lector. Pero, no solo es él, sino todos los personajes son antipáticos y actúan desconociendo su verdadera situación de formas irreflexivas, malvadas o necias.
Todo ello viene a ser como la evolución de la ilusión y las promesas de futuro para un Frédéric con dieciocho años en 1840 hasta un total desengaño de todo y todos, al final de la novela en 1867 con cuarenta y cinco. Pero no solo él, también su generación y en general toda la sociedad por la evolución de los sucesos históricos de la época.
En principio no es una mala historia, aunque resulte desagradable seguir a tantos personajes negativos. Pero lo que resulta laborioso es seguir con el estilo elegido por Flaubert para el desarrollo de la misma. En principio es sorprendente y algo irritante. Dicen que el autor se anticipó a la modernidad y cincuenta años a Proust, si bien cabe decir que son lo contrario: Proust necesita cien páginas para describir la reminiscencia de la magdalena y Flaubert nos cuenta cosas sustanciales en una sola línea, por aquello de no malgastar en frases inútiles lo que quiere expresar.
El libro tiene una introducción que me parece necesaria (p.9 a 44). Se puede leer al principio, o bien al final. O como yo he hecho en la mitad del libro como orientación. Si se conocen las circunstancias creativas se acepta mejor el libro, como el que haya cierta autobiografía en él, pero no tendría que ser así. Me ha costado terminarlo y lo he leído como algo laborioso. Creo que el diseño de estilo está bien por un lado y la historia por la otra, pero que juntas no combinan bien. Es un fallo que no conozcamos mejor a los personajes y toda la parte política del momento está escrita incomprensiblemente para los contemporáneos, personas que saben de que va. Para los demás tendríamos que buscar ese periodo para familiarizarnos.
No es la primera vez que había intentado leerlo son éxito. Ahora lo he hecho y la verdad mi interés por Flaubert ha bajado bastante.
Comentarios
Publicar un comentario