El abrigo (o El capote) 1842, Nikolai Gogol

 

"El abrigo / o El capote"  (1842)

Nikolai Gogol  (Rusia 1809 - 1852)

Alianza Ed. bolsillo 2004

relato incluido en "Historias de San Petesburgo"



Nikolai Gogol (1809-1852) nace bajo el imperio ruso en lo que hoy es Ucrania. Se traslada a San Petersburgo para trabajar en un humilde puesto en la administración zarista. El escritor Pushkin lo ayuda en su carrera. Publica varios cuentos cortos y algunas novelas. Su obra más conocida es "Almas muertas".

El cuento "El capote /o el abrigo" que tanto puede encontrarse con un nombre, como con el otro para confusión del lector desorientado, es también un relato extremadamente conocido. Seguramente porque es un anticipo tanto de "Bartleby, el escribiente" de Herman Melville (1819-1891), como de la obra en general de Kafka (1883-1924), tanto por el carácter opresivo de una burocracia avasalladora, como por un sentido de la ironía y delicioso humor que es mucho más claro y evidente que en Kafka.

El héroe de "El capote" es Akaki Akakievich un oscuro e insignificante copista en una desbordada administración pública que parece contener a toda la sociedad. Realiza su trabajo con esmero y dedicación, ya que no querría ni siquiera ascender de escalafón, pero sus recursos son muy limitados y sólo le es posible sobrevivir en soledad y sin ningún lujo. Pero, San Petersburgo es una ciudad muy fría en invierno y su abrigo ya no puede remendarse más, necesita comprar uno nuevo. A partir de ese momento su vida se desquicia en lograr de ese extraordinario bien y ya no le será posible recuperar su anterior rutina.

Si bien es cierto que el relato recuerda a Bartleby y a Kafka, a mí también me ha recordado "Noches Blancas" (1848) de Dostoyesvki, quizá porque ambos relatos comparten el escenario de San Petersburgo y los dos protagonistas se encuentran en un estado de soledad absoluta y profunda, y sus vidas parecen estar marcadas por un único suceso vital. Con lo que el efecto de desolación es imborrable, matizado por el romanticismo en Dostoyesvki y por la ironía en Gogol.

Comentarios