Notas al margen sobre V. Nabokov


Ahora estoy leyendo a Vladimir Nabokov (Rusia/USA 1899-1977) de una forma general y continuada. No sé si lo leeré todo, pero puede que bastante.


Quisiera anotar aquí cosas dispersas, que seguramente necesitaré ampliar o rechazar más adelante, pero de esta forma las tengo presentes:

"Lolita" (1955) Nabokov

1) En principio estoy de acuerdo con el análisis que hace el crítico Lionel Trilling en su comentario incluido en el libro "El derecho a escribir mal" (recopilación). Trilling viene a decir que la literatura cuando ha tratado el amor (el matrimonio es lo convencional) lo ha hecho siempre desde la transgresión. Una vez superada la transgresión en el adulterio del siglo XIX: Anna Karenina, Madame Bovary, etc. si Nabokov quiere ir más allá debe encontrar otro tipo de amantes diferentes, en este caso un cuarentón y una niña prepúber.

Entonces, siguiendo esa misma estela deberíamos seguir con amores extramaritales cada vez más raros, o intratados literariamente, como la relación amorosa con un animal o con un objeto: un zapato (¿?). Que, por cierto hay dos películas, que yo recuerde ahora,  que lo exploran: Max, mi amor (Max, mon amour)Nagisa Oshima, Francia 1986 = una mujer y un simio. O "Grandeur nature (Tamaño natural)" Berlanga, Francia 1973 = relación con una muñeca hinchable. Estas dos entre las que puedo recordar.

2) La escena prefinal en la que HH encuentra por fin a Lolita marchita y embarazada a sus diecisiete años y casada con un hombre vulgar, tiene un enorme parecido con otra escena de la película "Esplendor en la hierba" (Splendor in the Grass, Elia Kazan 1961, con guión original de W. Inge) con una Wilma (Nathalie Wood) visitando a su obsesión amorosa Bud (Warren Beatty) en una situación idéntica a la de Lolita . La película Lolita de Kubrick se estrenó en 1962, pero el libro era de 1955 (no sé exactamente cómo se distribuyó en USA pero fue lento). No sé realmente qué conexiones establece este paralelismo.


Risa en la oscuridad (1938), Nabokov

Me parece sorprendente que hace pocos días leía una novela completamente distinta "El cartero siempre llama dos veces" (1934)  de James M. Cain en la que se describe ese tipo de pasión amorosa, total impulso y nada racional que solo conduce al desastre y encuentro entre las dos algunas similitudes (muy remotas salvo por el hecho de haber leído casi juntos dos dos libros).

También me hace pensar en el libro de Heinrich Mann "El ángel azul" (o Profesor Unrat) de 1905 que viene a tratar el mismo tema. Más conocida es la versión cinematográfica de 1930 con Marlene Dietrich. Tendría que volver a leer el libro de Mann para comprobar si los parecidos son tan grandes. Nabokov escribe "Risa en la oscuridad" en Alemania en los años treinta. Los parecidos entre Risa... y el libro de Mann me parecen notables.

Comentarios